miércoles, agosto 22, 2007

Cara y cruz de la convergencia multimedia

Desde épocas remotas, cada cierto tiempo el diablillo de la tecnología viene a meter la cola para revolucionar las cosas en materia de comunicación. Me refiero a la tecnología entendida en el sentido amplio: desde las tintas usadas por las primeras civilizaciones, pasando por la imprenta, el teléfono, la televisión, la computadora personal y las herramientas intangibles de nuestra era, la digital. Innovaciones que cuando antes requerían décadas hoy nacen, se desarrollan y mutan en ciclos de paradigmas y rupturas que requieren tan sólo meses o, con suerte, años.

En la década del 90, la incorporación de las computadoras en las redacciones fue responsable del primer gran revuelo en el proceso de producción de la información. Pues bien, a fin de siglo llegó nuevamente nuestro diablillo tecno trayendo el fin del mundo tal como lo conocíamos de la mano de Internet. El sismo fue tan grande que aún no termina de asentarse la tierra. Aceptar el regalo de lo interactivo y multimedial implica cambios en el corazón mismo de lo teorizado hasta ahora sobre comunicación y periodismo: nuevos actores, nuevas posibilidades y sobre todo, nuevas formas de trabajo.

Es aquí donde entra en escena la convergencia periodística, o multimedia. Una tendencia que significa mucho más que un proceso de recolección, producción y difusión de información que se realiza, al menos en teoría, de manera completamente digital a través de un sistema editorial integrado.

Según el especialista en ciberperiodismo, Ramón Salaverría, una integración multimedial exitosa requiere planificación, innovación y formación en relación a cuatro dimensiones: la empresarial, la tecnológica, la profesional y la comunicativa. La evolución de estas dimensiones no es uniforme, la empresarial y la tecnológica llevan la delantera con años de desarrollo, mientras que la profesional y la comunicacional representan el mayor desafío.

Quizás la más polémica de todas ellas sea la profesional, ya que la dinámica de trabajo en redacciones integradas transforma al periodista en un profesional multiuso, que puede asumir dos roles: el periodista multitarea y el periodista multiplataforma. El primero se enfrenta al pluriempleo, obligado a asumir tareas diversas que se suman a la redacción: fotografía, edición, y un amplio etcétera que incluye a veces hasta venta de publicidad; tareas que antes eran cumplidas por diferentes especialistas, hoy vuelven a concurrir en una sola persona. El segundo funciona como una especie de agencia de noticias unipersonal: realiza un solo trabajo periodístico, ajusta el producto informativo a las características de los distintos medios y difunde la información a través de múltiples canales.

Norteamérica y algunos países de Europa fueron los primeros en probar esta modalidad. Si bien en un principio las profecías prometían economía de recursos, mayor calidad en la información y trabajo en equipo; luego de algunos años empezaron a notarse efectos negativos como reducción de planta y precarización laboral. A favor y en contra, dos caras de una misma moneda: los optimistas que consideran el cambio como una oportunidad de mejorar el producto comunicacional desarrollando sinergias que optimicen el aprovechamiento de los recursos disponibles; y los escépticos, quienes defienden la especialización frente al profesional comodín y temen que el resultado sea un periodismo barato y poco elaborado.

El listado de pros y contras es largo, de ambos lados. Para resumirlo voy a basarme en un ensayo del periodista José Alberto García Avilés, publicado en la revista Chasqui digital hace casi cuatro años, donde el autor plantea mitos y realidades del tema que nos ocupa.

En el rincón de los mitos encontramos la afirmación de que la convergencia puede adoptar diversas formas, desde la colaboración hasta la polivalencia, con el objetivo de mejorar la calidad del periodismo y optimizar el aprovechamiento de recursos, lo cual redundaría en el crecimiento de imagen de marca de los medios que colaboren entre sí. En relación a lo profesional se habla de una mayor flexibilidad y control sobre el medio, donde el super-periodista multiorquesta será capaz de llevar a cabo cualquier función que se requiera, adaptándose con facilidad a la nueva dinámica. El fantasma de “one way out” (una sola salida posible) también se hace presente: la consigna es convergencia o muerte, el periodista mono-media se convierte en una especie en extinción.

En la esquina opuesta del cuadrilátero se encuentran las “realidades” esperando que suene la campana. García Avilés apunta que la simple cooperación no es suficiente para que haya convergencia, la cual muchas veces esconde una simple disminución de costos para hacer frente a la competencia en el mercado, apoyándose en la sinergia como un mecanismo encubierto para reducir personal. El trabajo en redacciones integradas donde se comparte la información como materia prima aumenta el riesgo de homogeneización y univocidad del mensaje. El objetivo suele transformarse en dar la noticia primero, al costo que sea, lo cual lleva a una competencia feroz entre colegas. La figura del periodista orquesta es probable que sólo funcione al delegarse todas las tareas en una sola persona; esto redunda en el aumento de la jornada laboral en horas y en intensidad, sin que este incremento se vea reflejado en el salario. Finalmente, ante la consigna: “converge o desaparece”, Avilés encuentra que muchos intentos de convergencia fracasan al intentar que periodistas de medios disímiles se desenvuelvan eficazmente como pez en el aire. Respirad: hay vida fuera de la convergencia multimedia.

En suma, sin duda alguna las nuevas tecnologías incrementan las posibilidades de registro de la información. Los dispositivos digitales son cada vez más fáciles de usar y de transportar, y todo apunta al desarrollo sin freno de lo que llamamos el periodismo ciudadano. La revolución digital afecta al periodismo como parte de una actividad social más amplia que es la comunicación y la convergencia multimedia no es ni más ni menos que una posibilidad aún a prueba.

En palabras de Salaverría: “La reinvención del periodismo sólo puede venir de la mano de los propios periodistas”. El resultado de la contienda dependerá del uso que logremos darle a las herramientas con las que el diablillo de la tecnología nos tienta.


domingo, julio 22, 2007

Educación Y Nuevas Tecnologías

Son varios los autores que afirman que lo que estamos viviendo en estas últimas décadas es un cambio de paradigmas configurado por la tecnología digital, la Internet, la computadora, el hipertexto. Este es un paradigma del “descubrimiento”: la exploración como vía para llegar a la innovación que nos permite aprender extra-escolarmente, un paradigma cada vez más experiencial, de ensayo – error y de descubrimiento.

Educación formal y TICS

Como lo demuestran varias iniciativas a nivel mundial, las propuestas educativas hoy van dirigidas -sin marcha atrás- a la aplicación de los nuevos dispositivos educativos derivados de las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento (TICS).

Las innovaciones tecnológicas atraviesan nuestra sociedad y configuran un aprendizaje por fuera de la enseñanza tradicional. Las nuevas generaciones han nacido en un entorno mediático: la radio, la televisión y especialmente la computadora e Internet, atraviesan hoy todos los ámbitos de la vida. De esta manera, el docente se encuentra frente a un alumno acostumbrado a incorporar frecuentemente otros lenguajes, saberes y escrituras que circulan en las redes y han desarrollado destrezas y habilidades a través de las nuevas tecnologías de modo habitual.

En éste contexto cabe preguntarnos cómo responden las instituciones educativas a éste cambio paradigmático del aprendizaje, específicamente a la incorporación de las TICS en el aula.

La educación formal se ha visto en la necesidad de una revisión profunda de sus prácticas pedagógicas que le permita incorporar a ese alumno con todas sus capacidades creativas adquiridas de su interacción y experiencias multimediales. Desde hace muchos años la institución educativa ha encarado la incorporación de las TICS y esto fue parte de un largo proceso donde la cultura tecnológica, muchas veces, chocó con la cultura académica.

Numerosos teóricos explican que este choque es producido por las diferencias entre los dos ámbitos derivadas de sus lógicas intrínsecas: mientras la educación formal está centrada en la razón, en contenidos y formatos regidos por la palabra; las nuevas tecnologías privilegian la imagen y el sonido, y apuntan al impacto y la emoción.

En cuanto a los espacios en los que se mueven los actores suponen reglas muy distintas: mientras que asistir a una clase es una obligación legal; navegar por Internet es un acto de elección y voluntad. Mientras que en la institución educativa las clases son correlativas de contenidos preestablecidos de forma curricular (seleccionado, construido y estructurado según una progresión definida); la elección de los contenidos y la profundización de los mismos en Internet, forma parte de una modalidad no lineal donde prevalece la simultaneidad de los estímulos.

Usuario y TICS

En este debate y más allá de las diferencias o antagonismos entre la educación formal y las TICS, lo importante es no perder de vista que los actores sociales (alumnos) no excluyen a ninguno de estos dos ámbitos en su proceso de aprendizaje.

La Web 2.0 o Web social, basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, le proveen al inter-nauta la posibilidad de aprender ligada a la participación y a la interacción.

Las redes sociales, los blogs, los wikis, las folcsonomías, etc; presentan la particularidad de fomentar la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios capaces de construir conocimiento de manera individual y social.

Cuando la suma de informaciones comunicadas y recibidas es apropiada e integrada por el receptor en su propia red de experiencia cognitiva podemos afirmar que nos introducimos en una forma de aprender colectiva, plural y democrática.

Sin duda alguna las nuevas tecnologías son vehículos fundamentales de acceso al conocimiento y, además, contienen parte de ese conocimiento. Un conocimiento caracterizado por: a) Su vinculación con la actualidad; b) su transmisión a través de diferentes códigos, lenguajes y soportes (imagen, sonido, etc); que, además de las respuestas lógicas racionales, estimulan las sensaciones y emociones; y c) una oferta plural de sus contenidos.

La Web social ha abierto la puerta a una filosofía de modelos comunicativos más allá de la comunicación unidireccional, o incluso bidireccional, y nos permite considerar esquemas de comunicación de muchos-a-muchos para la construcción de un conocimiento cada vez más democrático.


Bibliografía:
Apuntes de Cátedra: “Recursos Multimediales”. Curso de la Diplomatura en Periodismo Digital. Escuela de Ciencias de la Información. UNC. 2007.

Trabajo Final para la Licenciatura en Comunicación Social: “El desafío de la Educación para la Recepción”. Alumnas: Lic. Silvina Dasso – Lic. Romina Fascendini. Directora: Isabel Ortúzar. Escuela de Ciencias de la Información. UNC- 2005.


Ejemplo Educación y Web 2.0

martes, julio 17, 2007

Glosario



Widget (ver wikipedia), Se considera que la palabra widget proviene de la combinación de window-gadget que se interpretaría como aparato, artilugio o dispositivo de ventana para la programación de aplicaciones visuales y tienen un gran valor para el usuario ya que esta íntimamente ligado con el concepto de interfaz gráfica de usuario.
Los widgets pueden hacer todo lo que la imaginación desee e interactuar con servicios e información distribuida en Internet. Pueden ser utilizados en sitios web, blogs, etc. Para dar acceso a vistosos relojes en pantalla, notas, calculadoras, calendarios, agendas, juegos, ventanas de acceso a radios (ver last.fm), etcétera.

Web 2.0 (ver wikipedia), fue introducido por O'Reilly Media para referirse a una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios. Los servicios van desde las redes sociales, los blogs, los wikis, las folcsonomías; todos fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.
Los propulsores de la Web 2.0 creen que el presente uso de la web está orientado a la interacción y a la creación de redes sociales, que proveen contenidos creando webs interactivas y visuales.
Así los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales de consulta de información.

Folksonomía (ver wikipedia), del inglés folksonomy, es un neologismo que da nombre a la categorización colaborativa por medio de etiquetas simples en un espacio de nombres llano, sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas.
Se trata de una práctica que se produce en entornos de software social cuyos mejores exponentes son los sitios compartidos como del.icio.us (enlaces favoritos), Flickr (fotos), Tagzania (lugares), o 43 Things (deseos).
Las folksonomías surgen cuando varios usuarios colaboran en la descripción de un mismo material informativo. Por ejemplo, en del.icio.us muchas personas han guardado la wikipedia marcándola con diferentes etiquetas, pero coincidiendo la mayoría en reference, wiki y encyclopedia.
Derivado de taxonomía, el término folksonomy ha sido atribuido a Thomas Vander Wal. Taxonomía procede del griego "taxis" y "nomos": Taxis significa clasificación y nomos (o nomia), ordenar, gestionar; por su parte, "folc" proviene del alemán "pueblo" (volks).
En consecuencia, de acuerdo con su formación etimológica, folcsonomía (folc+taxo+nomía) significa literalmente "clasificación gestionada por el pueblo (o democrática)".

jueves, julio 12, 2007

¿La mula es Alejandría?


Ante el anuncio constante de la muerte del formato CD y la masificación de soportes del tipo reproductor de mp3 o mp4, la pregunta resulta inevitable: ¿Importa realmente qué escuchamos y vemos o es sólo la acumulación de sonidos e imágenes digitales lo que moviliza los consumos a través de la red?
¿Qué es el eMule? Es una forma de compartir archivos, sin pagar una tarifa. Aunque popularmente se lo conoce como el lugar de las descargas de películas y discos. Desde el recordado Napster (y el posterior juicio millonario por violaciones a derechos de autor) hasta el mismísimo eMule o el también popular Ares, esta práctica es la más usual entre los clientes de banda ancha. Nadie puede resistirse a escuchar el disco antes que salga a la venta o a “bajar” un clásico de la cinematografía. Sin abonar una tarifa, por supuesto.
Simplificando el tema, el principio que rige este tipo de software es el de una red P2P, (del inglés: peer-to-peer, par a par). Es decir, los usuarios (no los clientes, ya que no pagan) también son servidores. En eMule somos todos iguales. Siempre y cuando estemos dispuestos a compartir los archivos. Es este punto donde la utopía se desvanece, aunque si no compartes es probable que no recibas.
Sin embargo, la gran cantidad de contenidos disponibles agobia. La sensación, dicen los “adictos” al eMule, se parece al síndrome de la hoja en blanco. eMule no es Alejandría. Del otro lado, hay personas que no venden discos y discográficas desesperadas ante la baja de las ventas en formato CD (Aunque muy rápido se percataron del negocio online de tracks, “ellos” nunca pierden). Además, detrás de eMule no están los más sabios del mundo. Es probable que entre tanta euforia y espera, algún Troyano se interponga en nuestro camino hacia la descarga completa. O que la versión de María Antonieta no sea precisamente la de Sofía Coppola, sino una XXX con todas las letras. Aún así, dicen también los fanáticos, no hay nada más preciado que ver, finalmente, 100% en la barra de progreso.
Glosario
Rss (Rich Site Summary)
RSS es parte de la familia de los formatos XML (Extensible Markup Language: lenguaje de marcas extensible) que algunos consideran más amplio, más rico y más dinámico que HTML.De acuerdo a Wikipedia, el RSS “fue desarrollado específicamente para sitios de noticias y weblogs que se actualizan con frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y usarla en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como sindicación”. es.wikipedia.org/wiki/RSS
Entre las ventajas de este tipo de formato se encuentra la facilidad para agregar información a una página web o blog a partir de un procedimiento automático, sin abrir el navegador: “Si un sitio Web que quiere permitir que otros sitios publiquen algunos de sus contenidos, crea un documento RSS y lo registra con un publicador de RSS. Un usuario que puede leer contenidos distribuidos con RSS puede usar el contenido en otro sitio”. (www.marcelopedra.com.ar/glosario_R.htm)
El diario “La Nación”, entre otros, brinda este servicio. En su página de Internet, explica claramente como usar el formato: “El usuario de RSS puede crear o desechar canales que incluyan por ejemplo, noticias, links, titulares y sumarios. Mediante una notificación el usuario recibe la información a medida que se actualiza el contenido de los sitios, y de este modo aprovecha mejor el tiempo de conexión en Internet, al visitar sólo aquellas páginas que han sido actualizadas. También se puede acceder a través de un navegador a numerosos sitios web que proporcionan las noticias publicadas a través de RSS”. (http://www.lanacion.com.ar/herramientas/rss/ayuda.asp?origen=pie)
Sindicación
Es una red en la que varios sitios se asocian para compartir contenido y aplicaciones.(www.buzoneo.info/diccionario_marketing/diccionario_marketing_s.php)
Feed
Feed, del inglés alimentar, es la forma de denominar a los enlaces de tipo RSS o Atom, que usando formatos como XML o RDF permiten a los agregadores recoger los titulares de las noticias o historias publicadas en los weblogs o bitácoras y cada día en más medios que utilizan este sistema. es.wikipedia.org/wiki/Feed

miércoles, julio 11, 2007

Desafíos Virtuales

La segunda mitad de la década de los ’90 en Argentina, estuvo marcada por la impronta informativa, es decir, el período se destacó por el ser el forjador y contenedor de desarrollos tecnológicos y técnicos- informativos son los que abundaron- como los diarios digitales: la fundación de un nuevo espacio de comunicación.

Estos nuevos medios de comunicación reúnen la utilización de las redes telemáticas para poner a disposición del usuario el periódico on line, la lectura no secuencial, la inmediatez, la interactividad, la profundidad, la personalización y la actualización, entre otras características

Aunque estos son y han sido apoyados e ignorados, sellaron un antes y después en la historia del periodismo ya que no sólo se destacan por su espontaneidad- entiéndase simultaneidad- y renovación, sino también por la incorporación multimedial, que a diferencia de las ediciones en papel reúne, además del texto, al área visual en movimiento, como ser: la imagen, el video y el sonido. Es aquí donde la creatividad, puesta al servicio de las últimas noticias, empuja al éxito o al fracaso a un contenido web.

Se pueden tener en cuenta varios puntos de inflexión, como ser: el acceso, la credibilidad, las técnica y dentro de ellas también se encuentra el gran paradigma inclusión-exclusión planteado junto con el tema de la globalización, también nacida en la misma década.

No solamente se dispuso de una nueva herramienta para informar a los usuarios, quizá de otro target o no lo suficientemente adeptos a los periódicos impresos, sino que ese instrumento creó un cambio en el hábito de los lectores y fijó la continuidad informativa por 24 horas, lo cual brindó y brinda un deleite tanto para el lector como para las empresas periodísticas. Éstas aprovechan la oportunidad de trascender las fronteras locales y nacionales para hacerse plenamente globales.

Es a partir de allí que el orden se impuso en el ámbito informativo, una vez establecidos y consolidados dichos medios debieron crear una jerarquía informativa para conservar a sus lectores y para destacarse como líderes informativos, por supuesto no todos lo lograron.

Una de las técnicas implementadas es la interactividad, la cual se plasma como uno de los éxitos del periodismo digital ya que permite, a través de los enlaces de hipertexto, trasvasar las fronteras de los distintos niveles informativos. Esto posibilita al lector seleccionar y acceder a los contenidos de su interés. Como también se presenta una bidirección donde el emisor y el receptor se encuentran en el mismo plano, precisamente este último abandona el rol pasivo para interactuar con el producto.

Así, Concha Edo Bolos afirma que el hipertexto y los links se apoyan en la capacidad de la mente humana para relacionar las ideas, hechos y datos diferentes, de este modo con los enlaces incluidos en el texto principal se facilita el acceso a archivos y/o artículos conectados entre sí.

Otra de las ventajas que posee este nuevo medio de comunicación es, no solamente la instantaneidad sino también la actualidad, ya que las informaciones se obtienen de manera inmediata en tiempo casi real, sin desactualizaciones, a diferencia de otros medios convencionales.

lunes, julio 09, 2007

Hacia una auténtica interactividad

Una de las características más destacadas de la Internet como novedoso
medio de comunicación es la de la interactividad, es decir, la posibilidad
del receptor de relacionarse con el emisor – entendido éste en el sentido
amplio propio de la Red – en forma actual e intervenir en la confección de los mensajes, replicar, opinar, realizar cambios y una serie de operaciones de
manejo de la herramienta que se van ampliando día a día.
Los estudiosos han hecho muchas y variadas observaciones acerca de la posibilidad
real del usuario de Internet de interactuar con ella. Lev Manovich afirma que todo receptor realiza una operación psicológica activa en la construcción de una obra
de arte o un artículo periodístico, completando campos, agregando sentidos y asociaciones. En el caso de la WWW, esa incidencia se hace presente, se objetiviza particularmente en el uso del hipervínculo, ésta sí característica exclusiva de Internet.
El lector hace un uso personal y distintivo de los enlaces que lo llevan dentro del enorme caudal informativo de este recurso.
Sin embargo, esta autor se detiene en llamarnos la atención acerca de esa objetivación. Suelen confundirse dichos procesos psicológicos – pertenecientes absolutamente al fuero interno del perceptor – con una estructura externa de vínculos hipertextuales, de existencia manifiesta. Hay toda una tendencia de análisis que enfatiza una supuesta relación entre las tecnologías propias de los llamados “nuevos medios” como representaciones del razonamiento. En todo caso, serían proyecciones del pensamiento del diseñador de la página Web y las selecciones que realiza para introducir links, guiando de este modo a su audiencia hacia las asociaciones de distinto tipo de “su” mente.
Esto significaría, en el análisis de Mano Vich que todo usuario tiende a obedecer la lógica aportada por el web master, aprendiendo de esta manera una serie de datos y de formas de relacionarlos acordes a la idiosincrasia del sitio. Y finalizar, por lo tanto, llegando a las conclusiones y afirmaciones del autor.
Si esto fuera así en forma exclusiva, la interactividad quedaría reducida a una visita guiada por un recorrido en la Web.
Otros autores, en cambio, apuestan a las habilidades críticas del usuario: desde el cuestionamiento a la credibilidad de la fuente – aspecto fundamental para manejarse en la red, especialmente en el campo periodístico -, a la posibilidad de utilizar todas las herramientas que proporciona Internet para realizar rutas propias y personales. El uso del “favoritos”, donde se registran marcas sobre los textos de importancia; el “historial” que permite conocer las estaciones por las que se ha pasado a lo largo del camino, la posibilidad de visualizar varias páginas a la vez y los muchos recursos propios de la WWW, permiten realizar una interactividad verdadera. Una interacción con la Web que se someta a nuestros deseos y expectativas y no a las directivas de los diseñadores.
Por otro lado, conociendo lo valiosa, interesante e inagotable que puede ser este nuevo medio comunicacional, no podemos dejar de lado los métodos más tradicionales (más lentos, sí, pero también efectivos) como el recurrir a las Enciclopedias y diccionarios impresos, a bibliotecas y hemerotecas, a archivos fotográficos y documentales, para contrastar información y llegar a conclusiones originales.

domingo, julio 08, 2007

Lo fragmentario y el fin de los medios

La tecnología lo ha invadido todo. A cada átomo del pueblo, y a los pueblos más atomizados.
Bien sabemos que el modo como las personas se comunican está en vertiginoso cambio desde el origen mismo de la Humanidad. Concientes o no, nos aparece cada vez más distante la secuencia de pasos dados por el hombre, desde sus rudimentarios inicios en las sociedades elementales del Neanderthal. Aquellos primeros pasos que tomaron ritmo, agilidad y velocidad a medida que éste ganó en seguridad, comodidad y eficacia para cumplir su necesidad de comunicarse.
Como es innegable, este proceso estuvo acompañado del desarrollo tecnológico en sus diferentes etapas, como lo demuestra la interminable pasarela cronológica por donde desfilaron los distintos soportes del mensaje: el iPod, la palm multifunción, la cibertelefonía, el acceso a la red de Internet, la fibra óptica, la notebook, las primeras generaciones de computadoras de diferentes tamaños y usos; la videocámara digital, el fax, el satélite, el télex, el teléfono, la televisión, la radiofonía, el telégrafo, el automóvil, el ferrocarril; la máquina de escribir, la imprenta, el papiro, la escritura en cavernas y objetos, los signos rituales, la voz, los gestos y la mirada.
En este proceso de miles de años, lo que se presenta como más evidente es que la secuencia ganó tanta velocidad que no permite la adaptación de los usuarios, con múltiples consecuencias para la cada vez más compleja sociedad actual. Entre estas consecuencias, despojado de todo prejuicio ético, el hombre actual disfruta en lo más obsceno de su creación “mediática” sus más viles intereses egoístas, despreocupado del derrumbe y ocaso de la organización en que vive. Ensimismado en el software al que voluntariamente conecta su vida, pierde noción de que la cocina se quemó y que el hardware se esfuma por la capa de ozono.
Pero no sólo el cambio es más rápido que la posibilidad de adaptarse. Hay cambio sin por qué, sin rumbo, sin necesidad. Pero vamos igual. Aquí vale preguntarse si el compost tecnológico que supone Internet y sus variantes ha creado realmente nuevos “medios” de comunicación, en el sentido de si realmente ocupan ese lugar en el circuito de la información tal cual lo definieron los teóricos del siglo pasado, o si esos modelos han explotado ya. ¿Realmente están en el medio? Más bien, han llegado ya a un punto en que son terminales individuales de autogestión de la comunicación.
En mi opinión, los medios ya no existen. Los que quedan, coexisten con un conglomerado tecnológico que permite a cada voluntad constituirse en planificadora, selectora, programadora y consumidora de su propio alimento informativo. El es triunfo de las videoculturas fragmentarias, de lo individual; por sobre los vestigios de una sociedad de masas, la apoteosis de lo colectivo, definida en el pasado.
Pero como todo paradigma encierra en sí mismo el germen de su propia oposición, es precisamente con esta omnipresencia de lo tecnológico, que surge evidente la esperanza de un mensaje universal, unívoco y revitalizador que haga despertar a este irresponsable sujeto fractal que subsiste en lo virtual hasta el minuto crucial de lo real. Faltan los líderes que lo emitan.


GLOSARIO

iPod: aparato digital reproductor de sonidos basado en un disco duro. Los últimos desarrollos reconocen archivos MP3, WAV, AAC/M4A, AIFF y Apple Lossless y tiene una capacidad de almacenamiento de hasta 60 GB (hasta 15.000 canciones o 25.000 fotos el modelo superior).

Notebook: ordenador portátil (en inglés también laptop). Es una pequeña computadora personal móvil, que pesa normalmente entre 1 y 3 kilogramos. Los portátiles son capaces de realizar la mayor parte de las tareas que realizan las Computadora_de_escritorio, con la ventaja de la movilidad. (Fuente: Wikipedia)

Palm: dispositivo móvil a modo de una computadora que cabe en la palma de la mano, que sirve para apuntar los datos de una cita o los pendientes, en la cual podemos revisar presentaciones, revisar y contestar correos electrónicos, modificar documentos, e incluso instalar juegos y aplicaciones diversas. Aunque estos microprocesadores ya vienen con algunas aplicaciones como agenda, calculadora y otros. También es posible “bajar” otras aplicaciones de Internet (creación de documentos, calculadoras científicas, aplicaciones financieras, juegos, etc). Por supuesto existe una cantidad infinita de aplicaciones y juegos (mas de 15,000) en Internet, algunos de los cuales son gratuitos y otros tienen un costo muy bajo.

Carlos Gallo

Lo fragmentario y el fin de los medios

La tecnología lo ha invadido todo. A cada átomo del pueblo, y a los pueblos más atomizados.
Bien sabemos que el modo como las personas se comunican está en vertiginoso cambio desde el origen mismo de la Humanidad. Concientes o no, nos aparece cada vez más distante la secuencia de pasos dados por el hombre, desde sus rudimentarios inicios en las sociedades elementales del Neanderthal. Aquellos primeros pasos que tomaron ritmo, agilidad y velocidad a medida que éste ganó en seguridad, comodidad y eficacia para cumplir su necesidad de comunicarse.
Como es innegable, este proceso estuvo acompañado del desarrollo tecnológico en sus diferentes etapas, como lo demuestra la interminable pasarela cronológica por donde desfilaron los distintos soportes del mensaje: el iPod, la palm multifunción, la cibertelefonía, el acceso a la red de Internet, la fibra óptica, la notebook, las primeras generaciones de computadoras de diferentes tamaños y usos; la videocámara digital, el fax, el satélite, el télex, el teléfono, la televisión, la radiofonía, el telégrafo, el automóvil, el ferrocarril; la máquina de escribir, la imprenta, el papiro, la escritura en cavernas y objetos, los signos rituales, la voz, los gestos y la mirada.
En este proceso de miles de años, lo que se presenta como más evidente es que la secuencia ganó tanta velocidad que no permite la adaptación de los usuarios, con múltiples consecuencias para la cada vez más compleja sociedad actual. Entre estas consecuencias, despojado de todo prejuicio ético, el hombre actual disfruta en lo más obsceno de su creación “mediática” sus más viles intereses egoístas, despreocupado del derrumbe y ocaso de la organización en que vive. Ensimismado en el software al que voluntariamente conecta su vida, pierde noción de que la cocina se quemó y que el hardware se esfuma por la capa de ozono.
Pero no sólo el cambio es más rápido que la posibilidad de adaptarse. Hay cambio sin por qué, sin rumbo, sin necesidad. Pero vamos igual. Aquí vale preguntarse si el compost tecnológico que supone Internet y sus variantes ha creado realmente nuevos “medios” de comunicación, en el sentido de si realmente ocupan ese lugar en el circuito de la información tal cual lo definieron los teóricos del siglo pasado, o si esos modelos han explotado ya. ¿Realmente están en el medio? Más bien, han llegado ya a un punto en que son terminales individuales de autogestión de la comunicación.
En mi opinión, los medios ya no existen. Los que quedan, coexisten con un conglomerado tecnológico que permite a cada voluntad constituirse en planificadora, selectora, programadora y consumidora de su propio alimento informativo. El es triunfo de las videoculturas fragmentarias, de lo individual; por sobre los vestigios de una sociedad de masas, la apoteosis de lo colectivo, definida en el pasado.
Pero como todo paradigma encierra en sí mismo el germen de su propia oposición, es precisamente con esta omnipresencia de lo tecnológico, que surge evidente la esperanza de un mensaje universal, unívoco y revitalizador que haga despertar a este irresponsable sujeto fractal que subsiste en lo virtual hasta el minuto crucial de lo real. Faltan los líderes que lo emitan.


GLOSARIO

iPod: aparato digital reproductor de sonidos basado en un disco duro. Los últimos desarrollos reconocen archivos MP3, WAV, AAC/M4A, AIFF y Apple Lossless y tiene una capacidad de almacenamiento de hasta 60 GB (hasta 15.000 canciones o 25.000 fotos el modelo superior).

Notebook: ordenador portátil (en inglés también laptop). Es una pequeña computadora personal móvil, que pesa normalmente entre 1 y 3 kilogramos. Los portátiles son capaces de realizar la mayor parte de las tareas que realizan las
computadoras de escritorio, con la ventaja de la movilidad. (Fuente: Wikipedia)

Palm: dispositivo móvil a modo de una computadora que cabe en la palma de la mano, que sirve para apuntar los datos de una cita o los pendientes, en la cual podemos revisar presentaciones, revisar y contestar correos electrónicos, modificar documentos, e incluso instalar juegos y aplicaciones diversas. Aunque estos microprocesadores ya vienen con algunas aplicaciones como agenda, calculadora y otros. También es posible “bajar” otras aplicaciones de Internet (creación de documentos, calculadoras científicas, aplicaciones financieras, juegos, etc). Por supuesto existe una cantidad infinita de aplicaciones y juegos (mas de 15,000) en Internet, algunos de los cuales son gratuitos y otros tienen un costo muy bajo.