miércoles, julio 11, 2007

Desafíos Virtuales

La segunda mitad de la década de los ’90 en Argentina, estuvo marcada por la impronta informativa, es decir, el período se destacó por el ser el forjador y contenedor de desarrollos tecnológicos y técnicos- informativos son los que abundaron- como los diarios digitales: la fundación de un nuevo espacio de comunicación.

Estos nuevos medios de comunicación reúnen la utilización de las redes telemáticas para poner a disposición del usuario el periódico on line, la lectura no secuencial, la inmediatez, la interactividad, la profundidad, la personalización y la actualización, entre otras características

Aunque estos son y han sido apoyados e ignorados, sellaron un antes y después en la historia del periodismo ya que no sólo se destacan por su espontaneidad- entiéndase simultaneidad- y renovación, sino también por la incorporación multimedial, que a diferencia de las ediciones en papel reúne, además del texto, al área visual en movimiento, como ser: la imagen, el video y el sonido. Es aquí donde la creatividad, puesta al servicio de las últimas noticias, empuja al éxito o al fracaso a un contenido web.

Se pueden tener en cuenta varios puntos de inflexión, como ser: el acceso, la credibilidad, las técnica y dentro de ellas también se encuentra el gran paradigma inclusión-exclusión planteado junto con el tema de la globalización, también nacida en la misma década.

No solamente se dispuso de una nueva herramienta para informar a los usuarios, quizá de otro target o no lo suficientemente adeptos a los periódicos impresos, sino que ese instrumento creó un cambio en el hábito de los lectores y fijó la continuidad informativa por 24 horas, lo cual brindó y brinda un deleite tanto para el lector como para las empresas periodísticas. Éstas aprovechan la oportunidad de trascender las fronteras locales y nacionales para hacerse plenamente globales.

Es a partir de allí que el orden se impuso en el ámbito informativo, una vez establecidos y consolidados dichos medios debieron crear una jerarquía informativa para conservar a sus lectores y para destacarse como líderes informativos, por supuesto no todos lo lograron.

Una de las técnicas implementadas es la interactividad, la cual se plasma como uno de los éxitos del periodismo digital ya que permite, a través de los enlaces de hipertexto, trasvasar las fronteras de los distintos niveles informativos. Esto posibilita al lector seleccionar y acceder a los contenidos de su interés. Como también se presenta una bidirección donde el emisor y el receptor se encuentran en el mismo plano, precisamente este último abandona el rol pasivo para interactuar con el producto.

Así, Concha Edo Bolos afirma que el hipertexto y los links se apoyan en la capacidad de la mente humana para relacionar las ideas, hechos y datos diferentes, de este modo con los enlaces incluidos en el texto principal se facilita el acceso a archivos y/o artículos conectados entre sí.

Otra de las ventajas que posee este nuevo medio de comunicación es, no solamente la instantaneidad sino también la actualidad, ya que las informaciones se obtienen de manera inmediata en tiempo casi real, sin desactualizaciones, a diferencia de otros medios convencionales.