jueves, junio 28, 2007

CONFORMANDO UN GLOSARIO

DIGITALIZACIÓN

Es el proceso de conversión del campo analógico al digital, es decir un mensaje se convierte en una sucesión de impulsos eléctricos equivalentes a los dígitos combinados (código binario). Estos dígitos son los llamados bits. Entonces, todo mensaje que es susceptible de transformarse en señal eléctrica y ser codificado digitalmente puede almacenarse en soporte informático. El código digital o binario es la base del tratamiento informático y de la tecnología de la información en su estado actual. Existen diferentes formas de digitalizar un documento o una imagen, y básicamente son dos: A través del scanner o a través de cámara digital.

HIPERTEXTO

Es un sistema no lineal para escribir, mostrar y buscar informaciones basado en enlaces asociativos entre diferentes documentos, así nos ponemos en contacto con informaciones adicionales sobre ese texto. Podemos, también, entender al hipertexto como una alternativa de organización en forma de red, que al mismo tiempo estructura la información dada. Aunque no existe un orden único de recorrido entre los elementos, pues permite que el lector elija.
Los hipertextos son objetos con múltiples lecturas o conjuntos integrados por varios niveles de conexión entre textos, imágenes y sonidos, que sirven para búsquedas muy rápidas de información específica o para trabajar con grandes volúmenes de textos.

VIRTUALIDAD

Es un estado intermedio entre lo real y lo imaginario: algo que aparece, que nuestros sentidos registran pero que no existe de la misma forma en que lo percibimos. Nada de lo que nos muestra la pantalla de un ordenador existe como existía una hoja impresa o una fotografía: la verdad de un ordenador da lugar a una serie de efímeros fenómenos perceptivos producidos por impulsos eléctricos.
Es una noción separada de un aquí y una hora particular y concreto.

Por Paula Villa- Diplomatura en Periodismo 2007

Cantidad por calidad: Un mal negocio

Por Paula Villa- Diplomatura en Periodismo 2007
El mundo de hoy nos impone nuevas condiciones de vida, nuevos ritmos y nuevas técnicas. En la era de la información, no existe momento en el día que no estemos expuestos a la vorágine de información, que irrumpe, satura, abruma y perturba nuestra atención.
De la misma manera, hay tanto proveedor del saber, hay tanto volumen de contenidos, tanta masa informativa; que nos enfrentamos ante la dificultad de distinguir qué vale la pena y qué huele a guitarreada. Es decir, ante la gran cantidad de acceso, hay que empezar a evaluar su calidad.
Puesto que cualquiera que desee y tenga los recursos necesarios puede colgar informaciones en la red de redes, sea o no autorizada su voz. Puesto que es un medio abierto y descentralizado. Hay que evitar ser un navegante ingenuo y quitar del pedestal todo lo que vemos en la pantalla.
Es así como, en el mundo virtual la credibilidad se posiciona como un tema candente y una regla indispensable; tanto para seguir, como para exigir en nuestras lecturas. Así, las estrategias básicas están en cada persona, quienes deben adquirir competencias para filtrar la masa informativa con la que toman contacto en los buscadores o en sus vueltas por la web.
A su vez, surge otro problema correlacionante con lo anteriormente expuesto. Hacemos referencia a la relatividad de la identidad que, muchas veces, facilita esta virtualidad cotidiana y que nos lleva a dubitar sobre la credibilidad de lo expuesto.
Entonces, el desafío para todos radica en la capacidad crítica de seleccionar, cuestionar y evaluar la información, y no temer en descartar lo que no tenga el sello de “creíble”. Unas tácticas que podría probarse son; las continuas comparaciones entre diferentes fuentes de información, pensar a quién se le da la palabra y por qué, las entradas que tiene la página y/o el nivel de actualización de la misma, entre otras a considerar.
Nadie duda de los beneficios y evoluciones conseguidas, pero siempre debe adquirir presencia fuerte y segura de la mirada de un ojo crítico, que juzgue sin otorgar regalías, sospechando de la sombra de la sobresaturación.

Estar en la Red

Por Natalia García Lescano
Las personas estamos experimentando con el proceso de desarrollo, nuevos formatos de medios digitales todos los días, algunos triunfaran, otros serán productos de transición y muchos desaparecerán.
Nos preguntamos, hay límites para este desarrollo? el único límite que tiene el futuro de los medios estaría en las nuevas necesidades de los consumidores y en la imaginación de los desarrolladores de materiales mediáticos.
Los nuevos medios poseen un potencial sin precedentes para reflejar y dirigir la cultura, determinan una audiencia segmentada y diferenciada que, aunque masiva en cuanto a su número, ya no es de masas en cuanto a la simultaneidad y uniformidad de mensajes que recibe. Debido a la multiplicidad de mensajes y fuentes, la misma audiencia se ha vuelto selectiva, elige sus mensajes y mejora la relación emisor y receptor, hay una evolución de una sociedad de masas a una sociedad segmentada. La audiencia se fragmenta cada vez mas por ideologías, valores, gustos, estilos de vida, etc.
Debido a la diversidad de medios de comunicación y a la posibilidad de selección de la audiencia, cabría decir que en el nuevo sistema de medios, el mensaje es el medio, esto es, las características del mensaje determinan las características del medio.
En relación a los blogs, nos preguntamos si funcionan como herramienta en el ámbito educativo, en este sentido el principal desafío educativo que generan las nuevas tecnologías es desarrollar la capacidad crítica para leer la información en forma selectiva.
En este sentido los nuevos espacios conversacionales implican la posibilidad de aprendizaje compartido. En este contexto hay que pensar en la distinción entre las conversaciones sincrónicas (mensajería instantánea, chat) que suelen verse como versiones devaluadas de la comunicación cara a cara. Y por otro lado, la conversación asincrónica que presenta diferentes grados de retardo (blogs, wiki), en este caso, la comunicación se ve como una versión devaluada de la sincrónica.
Pero a su vez las nuevas herramientas de virtualización abren posibilidades con los espacios de conversación asincrónica, ya que permiten sostener conversaciones que de otro modo no sucederían, agregan valor a las conversaciones ya que facilitan la reflexión y la investigación. La conversación es interpenetrada por otras conversaciones. Y posibilitan el aprendizaje de quienes solo observan la conversación.
Me pregunto, si quedar excluido de la Web, implicaría una seria restricción a las posibilidades de vida?, dentro de la red de comunicación e información compartida, las personas tendrán una nueva identidad cibernética? ó todo lo contrario, la red borra identidades, que se mezclan y se transforman en ese espacio. Quienes estamos incluidos? y quienes somos excluidos? si no me sumo al blog, quedo afuera? y aquella persona que no posee teléfono celular, también esta excluido?. Donde está el límite de poder elegir acá quiero estar, esto quiero conocer, esto no me concierne, y no tener que estar obligado por el contexto a sumarme a lo que no me interesa.
Donde quiero estar? donde te permiten estar? donde el mundo te obliga a estar? son solo interrogantes que cada uno sabrá o no responder.




miércoles, junio 27, 2007

ALGUNOS CONCEPTOS

WEBCAM: Videocámara que captura imágenes para ser enviadas al servidor de un sitio web en internet para mostrar disertaciones, comentarios, charlas, conferencias, etc.
WEBCASTING: o difusión de contenidos (textuales o gráficos), digitales, multimedia (audios y vides) e interactivos (videoconferencia o audioconferencia), a través de Internet.
TELETRABAJO: es una opción de trabajo a distancia utilizando las telecomunicaciones. (computadoras, teléfonos o cualquier otra de las denominadas TIC's: Tecnologías de la información y la Comunicación).

HACIA LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DE LOS PROFESIONALES, por Carina A. Castelli.

-La inquietud sobre el aprendizaje de las nuevas tecnologías aplicadas al periodismo es un reto que todo profesional debería emprender.

La Red INTERNET es una herramienta útil, ágil y práctica que permite a los destinatarios acceder a la información en forma “actualizada” para el progreso profesional y académico. Hoy la informática “transmite, une y conecta” a visitantes de distintas nacionalidades interesados en las novedades vinculadas a sus propios conocimientos. Son muchos los factores que impulsan a los ciudadanos a usar Internet, en especial es la atracción sobre la inmediatez de transmisión que ofrece la Red.

Hoy en día la informática se ha masificado en todas las disciplinas, por ello, la solución a los problemas que el avance informático plantea genera nuevos interrogantes que no pueden ser mirados con desprecio o temor. En muchos casos, el temor a lo desconocido nos genera actitudes de rechazo que sólo nos conducen a la ignorancia y al alejamiento en la comprensión del valor de las cosas.

Un abanico de novedosos modelos de lectores y de comunicación invitan a los profesionales a interiorizarse en éste ámbito bajo un nuevo soporte, el “digital”.

En el inmenso universo de la lectura nos encontramos que existen dos campos, el mundo de la cultura y el digital. Estamos convencidos que todo profesional debe diariamente informarse, capacitarse y perfeccionarse sobre las distintas temáticas que el ámbito periodístico integra, la informática es una y no se puede estar ajeno a ella.

Los modelos tecnológicos aplicados al ámbito académico, universitario, cultural, de investigación, y educación permiten rescatar información a nivel mundial y transformarla en conocimiento. Qué significa esto? La implementación de un modelo pedagógico innovador con los beneficios que la tecnología aporta permite que documentos, ponencias, disertaciones, exposiciones, charlas, jornadas, congresos, etc se digitalicen y se integren al patrimonio colectivo cultural de la sociedad.

Debemos conocer y aprovechar “internet” como un recurso válido para ser aplicado al estudio, capacitación y formación profesional. Los soportes técnicos posibilitan la comunicación de los estudiantes y docentes en comunidades interconectadas; de profesionales con asociaciones u organizaciones y/o organismos.; o con sus clientes o requirentes; de profesionales entre sí a través de chat, listas de interés, e-mail, webcast, foros, mesas redondas u otras técnicas grupales o de videoconferencias.

Los nuevos ambientes de diálogo provocados por el uso de estos soportes o canales informáticos crean técnicas didácticas en todos los niveles que generan: el análisis, investigación o profundidad del estudio sobre temas específicos o de interés.

Por otra parte, utilizar éstos recursos implica conocer también sobre sus límites, y algunos aspectos del Derecho de Autor (Copyright) y/o Propiedad Intelectual sobre el tratamiento del material reproducido, y de comunicación pública en la Sociedad de la Información.

En tal sentido, el periodista no debe estar ajeno a ésta realidad y, debe tomar conciencia sobre la responsabilidad profesional en que puede incurrir por violaciones a los derechos de autor con su intervención en el funcionamiento de la red.

El derecho patrimonial de autor por antonomasia es el de reproducción. Tener la titularidad de este derecho permite prohibir reproducciones de obra/s sin autorización previa y expresa. Por ello, es necesario observar que existen derechos que podrían estar siendo vulnerados cuando las obras protegidas por el derecho de autor, tales como: fotografías, páginas Web, textos, videogramas, música, imágenes, etc. son enlazadas, utilizadas y/o reproducidas. La doctrina y la jurisprudencia no ha sido pacifica, y tiene posiciones fuertemente encontradas frente a la vulneración a éstos derechos de autor.

También debemos distinguir que existe material o contenidos digitalizados protegidos donde su titular permite que el público tenga acceso a él, en forma onerosa o gratuita.

De estas transmisiones en línea vía Internet aparecen nuevas formas de explotación comercial por la propiedad intelectual, así son las licencias de uso. En esta nueva forma de explotación de los derechos protegidos, se comercializan derechos de acceso temporal a copias digitales de estas obras.

En algunas ocasiones se da el caso que, el acceso en línea de una obra sea de carácter gratuito. Allí, no se supone una renuncia a los derechos de propiedad intelectual, ni tampoco que se haya otorgado una licencia implícita para disponer de forma absoluta de éstos derechos. El acceso a éstos contenidos gratuitos supone: un permiso tácito de uso para fines estrictamente personales.

Otra alternativa futura es la utilización de huellas digitales para vigilar los derechos de autor; herramienta que YouTube, el célebre sitio de vídeos, está por implementar luego de haber recibido numerosas quejas y demandas de dueños de películas y vídeos que le acusan de no filtrar trabajos protegidos con derechos de autor cuando son cargados a la página por los usuarios.

En conclusión, por seguridad jurídica cuando exista duda sobre una posible infracción por la realización de un enlace, reproducción y/o utilización de alguna obra, es recomendable solicitar autorización al titular del mismo.

lunes, junio 25, 2007

Definiciones

Por Marina Casas Brega

Ripear: consiste en quitar lo innecesario de un archivo en un formato determinado dejando lo esencial para que aquello que se ripea no pierda la estructura, como consecuencia de esta acción se pasa de un formato a otro por ejemplo de DVD a Divx o VCD; o de WAV a MP3.

Plug-in: modulo de hardware o software que incorpora un servicio determinado a un sistema mayor. Lo que se busca es que este componente, simplemente al enchufarse al sistema, ya este disponible para el usuario.

Cookie: es una especie de fichero que un sitio web coloca en el disco duro de la Computadora Personal que ingresó a dicho sitio e informa a cerca de lo que el usuario de dicha PC realiza dentro del sitio. La cookie informa los movimientos que el usuario realiza en su navegación.

sábado, junio 23, 2007

Podcasting, los nuevos radioaficionados

Lic. Natalia Di Giorgi

En los últimos años, estamos presenciando grandes cambios tecnológicos gracias a las nuevas plataformas disponibles en Internet, que modifican la forma de producir, receptar, emitir y también de consumir medios de comunicación. Este fenómeno, permite a los usuarios de la red, intercambiar diferentes contenidos de manera fácil y sencilla. Es así como, el consumidor abandona, entonces, su rol pasivo y empieza a participar de un proceso creativo.
Esta revolución, explica Lev Manovich, “de los medios informáticos afecta a todas las fases de la comunicación, y abarca la captación, la manipulación, el almacenamiento y la distribución; así como también a los medios de todo tipo, ya sean textos, imágenes fijas y en movimiento, sonido o construcciones espaciales”. Es así como en los últimos años, a la proliferación de weblogs, o de páginas como YouTube para subir videos a la web, se suma la posibilidad de crear y compartir cualquier tipo de audio mediante los PODCASTING.
La novedad que propone el podcasting es que se trata de emisiones totalmente realizadas por aficionados, desarrolladas en un formato llamado Really Simple Syndication (RSS), que permite suscribirse y usar un programa (como iTunes) que lo descarga en la PC y, así, reproducirlo en cualquier momento. La definición de podcasting, que podemos encontrar en varios sitios web, establece que es un archivo de sonido, generalmente creado en formato ogg o mp3, y también puede ser de video (videocasts o vodcast). Este término nace en el año 2004, sugerido por Ben Hammersley en diario The Guardian, y se refiere a la conjunción de dos palabras: Pod (reproducción portátil) y Broadcast (emisión de radio o televisión).
De esta forma, cualquier persona que posea una computadora con acceso a internet con conexión de banda ancha, un micrófono o grabador de audio digital, un programa de edición de audio, en poco tiempo y creatividad puede generar su propio podcast y “colgarlo” para compartirlo con el mundo cibernético. En lo que respecta al contenido es muy variado, podemos encontrar desde programas de radio, lecciones de escuela, DJ que muestran sus mezclas, hasta recetas de cocina.
Para hacer un podcast o buscar podcast se puede ingresar a distintas páginas como
Podcastellano y Podcast-es.org (en español), y también PodOmatic, Odeo y PodShow (en inglés), entre otras.

Algunos Podcast para conocer y escuchar en Córdoba
Córdoba Podcast
Radio Réves

El Umbral Radio

C-RTi

Glosario
RSS
: un sencillo formato de datos que es utilizado para redifundir contenidos a suscriptores de un sitio web
Feeds: programas o sitios que permiten leer fuentes RSS

viernes, junio 22, 2007

Escribir para la web

Por Marina Casas Brega, alumna de la Diplomatura en Periodismo 2007

Los antiguos diarios de papel hoy en día tienen que convivir con Internet, el poderoso mundo virtual que llega en minutos a todos; y aunque las ventas de los periódicos disminuya, cambie y mute a través de los años, no es fácil imaginar que van a perecer bajo la fuerza de la triple W. Con el mundo de las computadoras más bien nace un nuevo medio con sus particularidades, beneficios y desventajas.
La principal característica de esta nueva tecnología es la hipertextualidad, esto significa, en palabras de Burbules y Callister, realizar enlaces y yuxtaposiciones no necesariamente siguiendo una secuencia lógica. Por cierto no es un formato nuevo, ya lo usaban con las notas al pié de página y la intertextualidad. Pero con el uso de la PC cobró un significado inusitado ya que puede desviar la atención y realizar un recorrido no lineal, provee todo un entorno de información y contexto que puede resultar muy beneficioso aportándole el marco donde situar la información, o puede aturdir al usuario con datos irrelevantes.
Teniendo en consideración este nuevo formato, surge una nueva manera de escribir y afecta a todos los género que se suben a Internet, especialmente a los relacionados con la publicación de noticias. Esta nueva forma de redacción se adecua a los nuevos formatos y hábitos de lectura.
Ya desde el comienzo, leer en una pantalla resulta más engorroso que en papel por lo tanto los tiempos disminuyen. Los que habitualmente checkean noticias por la web, lo hacen buscando las informaciones más relevantes, es por ello que los redactores digitales están obligado a crear textos simples, directos, claros y cortos por sobre todas las cosas.
La brevedad de los artículos se compensa con la principal característica de Internet, la hipertextualidad. Por medio de los enlaces y vínculos cada cuál puede profundizar en todo tema que sea de su interés. De esta forma los diarios digitales dejan de ser una copia de las noticias impresas en papel para pasar a ser productos originales para el mundo virtual.
El nuevo universo de Internet y la cultura digital crean nuevos productos que van ganando espacio en la vida diaria de las persona. La hipertextualidad genera usos de este recurso y cada vez son más los que le sacan provecho aprendiendo a seleccionar críticamente aquello que están buscando y necesitan.

sábado, junio 09, 2007

Bienvenidos

Esperamos tus aportes