Educación Y Nuevas Tecnologías

Educación formal y TICS
Como lo demuestran varias iniciativas a nivel mundial, las propuestas educativas hoy van dirigidas -sin marcha atrás- a la aplicación de los nuevos dispositivos educativos derivados de las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento (TICS).
Las innovaciones tecnológicas atraviesan nuestra sociedad y configuran un aprendizaje por fuera de la enseñanza tradicional. Las nuevas generaciones han nacido en un entorno mediático: la radio, la televisión y especialmente la computadora e Internet, atraviesan hoy todos los ámbitos de la vida. De esta manera, el docente se encuentra frente a un alumno acostumbrado a incorporar frecuentemente otros lenguajes, saberes y escrituras que circulan en las redes y han desarrollado destrezas y habilidades a través de las nuevas tecnologías de modo habitual.
En éste contexto cabe preguntarnos cómo responden las instituciones educativas a éste cambio paradigmático del aprendizaje, específicamente a la incorporación de las TICS en el aula.
La educación formal se ha visto en la necesidad de una revisión profunda de sus prácticas pedagógicas que le permita incorporar a ese alumno con todas sus capacidades creativas adquiridas de su interacción y experiencias multimediales. Desde hace muchos años la institución educativa ha encarado la incorporación de las TICS y esto fue parte de un largo proceso donde la cultura tecnológica, muchas veces, chocó con la cultura académica.
Numerosos teóricos explican que este choque es producido por las diferencias entre los dos ámbitos derivadas de sus lógicas intrínsecas: mientras la educación formal está centrada en la razón, en contenidos y formatos regidos por la palabra; las nuevas tecnologías privilegian la imagen y el sonido, y apuntan al impacto y la emoción.
En cuanto a los espacios en los que se mueven los actores suponen reglas muy distintas: mientras que asistir a una clase es una obligación legal; navegar por Internet es un acto de elección y voluntad. Mientras que en la institución educativa las clases son correlativas de contenidos preestablecidos de forma curricular (seleccionado, construido y estructurado según una progresión definida); la elección de los contenidos y la profundización de los mismos en Internet, forma parte de una modalidad no lineal donde prevalece la simultaneidad de los estímulos.
Usuario y TICS
En este debate y más allá de las diferencias o antagonismos entre la educación formal y las TICS, lo importante es no perder de vista que los actores sociales (alumnos) no excluyen a ninguno de estos dos ámbitos en su proceso de aprendizaje.
La Web 2.0 o Web social, basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, le proveen al inter-nauta la posibilidad de aprender ligada a la participación y a la interacción.
Las redes sociales, los blogs, los wikis, las folcsonomías, etc; presentan la particularidad de fomentar la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios capaces de construir conocimiento de manera individual y social.
Cuando la suma de informaciones comunicadas y recibidas es apropiada e integrada por el receptor en su propia red de experiencia cognitiva podemos afirmar que nos introducimos en una forma de aprender colectiva, plural y democrática.
Sin duda alguna las nuevas tecnologías son vehículos fundamentales de acceso al conocimiento y, además, contienen parte de ese conocimiento. Un conocimiento caracterizado por: a) Su vinculación con la actualidad; b) su transmisión a través de diferentes códigos, lenguajes y soportes (imagen, sonido, etc); que, además de las respuestas lógicas racionales, estimulan las sensaciones y emociones; y c) una oferta plural de sus contenidos.
La Web social ha abierto la puerta a una filosofía de modelos comunicativos más allá de la comunicación unidireccional, o incluso bidireccional, y nos permite considerar esquemas de comunicación de muchos-a-muchos para la construcción de un conocimiento cada vez más democrático.
Bibliografía:
Apuntes de Cátedra: “Recursos Multimediales”. Curso de la Diplomatura en Periodismo Digital. Escuela de Ciencias de la Información. UNC. 2007.
Trabajo Final para la Licenciatura en Comunicación Social: “El desafío de la Educación para la Recepción”. Alumnas: Lic. Silvina Dasso – Lic. Romina Fascendini. Directora: Isabel Ortúzar. Escuela de Ciencias de la Información. UNC- 2005.
Ejemplo Educación y Web 2.0