domingo, julio 22, 2007

Educación Y Nuevas Tecnologías

Son varios los autores que afirman que lo que estamos viviendo en estas últimas décadas es un cambio de paradigmas configurado por la tecnología digital, la Internet, la computadora, el hipertexto. Este es un paradigma del “descubrimiento”: la exploración como vía para llegar a la innovación que nos permite aprender extra-escolarmente, un paradigma cada vez más experiencial, de ensayo – error y de descubrimiento.

Educación formal y TICS

Como lo demuestran varias iniciativas a nivel mundial, las propuestas educativas hoy van dirigidas -sin marcha atrás- a la aplicación de los nuevos dispositivos educativos derivados de las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento (TICS).

Las innovaciones tecnológicas atraviesan nuestra sociedad y configuran un aprendizaje por fuera de la enseñanza tradicional. Las nuevas generaciones han nacido en un entorno mediático: la radio, la televisión y especialmente la computadora e Internet, atraviesan hoy todos los ámbitos de la vida. De esta manera, el docente se encuentra frente a un alumno acostumbrado a incorporar frecuentemente otros lenguajes, saberes y escrituras que circulan en las redes y han desarrollado destrezas y habilidades a través de las nuevas tecnologías de modo habitual.

En éste contexto cabe preguntarnos cómo responden las instituciones educativas a éste cambio paradigmático del aprendizaje, específicamente a la incorporación de las TICS en el aula.

La educación formal se ha visto en la necesidad de una revisión profunda de sus prácticas pedagógicas que le permita incorporar a ese alumno con todas sus capacidades creativas adquiridas de su interacción y experiencias multimediales. Desde hace muchos años la institución educativa ha encarado la incorporación de las TICS y esto fue parte de un largo proceso donde la cultura tecnológica, muchas veces, chocó con la cultura académica.

Numerosos teóricos explican que este choque es producido por las diferencias entre los dos ámbitos derivadas de sus lógicas intrínsecas: mientras la educación formal está centrada en la razón, en contenidos y formatos regidos por la palabra; las nuevas tecnologías privilegian la imagen y el sonido, y apuntan al impacto y la emoción.

En cuanto a los espacios en los que se mueven los actores suponen reglas muy distintas: mientras que asistir a una clase es una obligación legal; navegar por Internet es un acto de elección y voluntad. Mientras que en la institución educativa las clases son correlativas de contenidos preestablecidos de forma curricular (seleccionado, construido y estructurado según una progresión definida); la elección de los contenidos y la profundización de los mismos en Internet, forma parte de una modalidad no lineal donde prevalece la simultaneidad de los estímulos.

Usuario y TICS

En este debate y más allá de las diferencias o antagonismos entre la educación formal y las TICS, lo importante es no perder de vista que los actores sociales (alumnos) no excluyen a ninguno de estos dos ámbitos en su proceso de aprendizaje.

La Web 2.0 o Web social, basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, le proveen al inter-nauta la posibilidad de aprender ligada a la participación y a la interacción.

Las redes sociales, los blogs, los wikis, las folcsonomías, etc; presentan la particularidad de fomentar la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios capaces de construir conocimiento de manera individual y social.

Cuando la suma de informaciones comunicadas y recibidas es apropiada e integrada por el receptor en su propia red de experiencia cognitiva podemos afirmar que nos introducimos en una forma de aprender colectiva, plural y democrática.

Sin duda alguna las nuevas tecnologías son vehículos fundamentales de acceso al conocimiento y, además, contienen parte de ese conocimiento. Un conocimiento caracterizado por: a) Su vinculación con la actualidad; b) su transmisión a través de diferentes códigos, lenguajes y soportes (imagen, sonido, etc); que, además de las respuestas lógicas racionales, estimulan las sensaciones y emociones; y c) una oferta plural de sus contenidos.

La Web social ha abierto la puerta a una filosofía de modelos comunicativos más allá de la comunicación unidireccional, o incluso bidireccional, y nos permite considerar esquemas de comunicación de muchos-a-muchos para la construcción de un conocimiento cada vez más democrático.


Bibliografía:
Apuntes de Cátedra: “Recursos Multimediales”. Curso de la Diplomatura en Periodismo Digital. Escuela de Ciencias de la Información. UNC. 2007.

Trabajo Final para la Licenciatura en Comunicación Social: “El desafío de la Educación para la Recepción”. Alumnas: Lic. Silvina Dasso – Lic. Romina Fascendini. Directora: Isabel Ortúzar. Escuela de Ciencias de la Información. UNC- 2005.


Ejemplo Educación y Web 2.0

martes, julio 17, 2007

Glosario



Widget (ver wikipedia), Se considera que la palabra widget proviene de la combinación de window-gadget que se interpretaría como aparato, artilugio o dispositivo de ventana para la programación de aplicaciones visuales y tienen un gran valor para el usuario ya que esta íntimamente ligado con el concepto de interfaz gráfica de usuario.
Los widgets pueden hacer todo lo que la imaginación desee e interactuar con servicios e información distribuida en Internet. Pueden ser utilizados en sitios web, blogs, etc. Para dar acceso a vistosos relojes en pantalla, notas, calculadoras, calendarios, agendas, juegos, ventanas de acceso a radios (ver last.fm), etcétera.

Web 2.0 (ver wikipedia), fue introducido por O'Reilly Media para referirse a una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios. Los servicios van desde las redes sociales, los blogs, los wikis, las folcsonomías; todos fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.
Los propulsores de la Web 2.0 creen que el presente uso de la web está orientado a la interacción y a la creación de redes sociales, que proveen contenidos creando webs interactivas y visuales.
Así los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales de consulta de información.

Folksonomía (ver wikipedia), del inglés folksonomy, es un neologismo que da nombre a la categorización colaborativa por medio de etiquetas simples en un espacio de nombres llano, sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas.
Se trata de una práctica que se produce en entornos de software social cuyos mejores exponentes son los sitios compartidos como del.icio.us (enlaces favoritos), Flickr (fotos), Tagzania (lugares), o 43 Things (deseos).
Las folksonomías surgen cuando varios usuarios colaboran en la descripción de un mismo material informativo. Por ejemplo, en del.icio.us muchas personas han guardado la wikipedia marcándola con diferentes etiquetas, pero coincidiendo la mayoría en reference, wiki y encyclopedia.
Derivado de taxonomía, el término folksonomy ha sido atribuido a Thomas Vander Wal. Taxonomía procede del griego "taxis" y "nomos": Taxis significa clasificación y nomos (o nomia), ordenar, gestionar; por su parte, "folc" proviene del alemán "pueblo" (volks).
En consecuencia, de acuerdo con su formación etimológica, folcsonomía (folc+taxo+nomía) significa literalmente "clasificación gestionada por el pueblo (o democrática)".

jueves, julio 12, 2007

¿La mula es Alejandría?


Ante el anuncio constante de la muerte del formato CD y la masificación de soportes del tipo reproductor de mp3 o mp4, la pregunta resulta inevitable: ¿Importa realmente qué escuchamos y vemos o es sólo la acumulación de sonidos e imágenes digitales lo que moviliza los consumos a través de la red?
¿Qué es el eMule? Es una forma de compartir archivos, sin pagar una tarifa. Aunque popularmente se lo conoce como el lugar de las descargas de películas y discos. Desde el recordado Napster (y el posterior juicio millonario por violaciones a derechos de autor) hasta el mismísimo eMule o el también popular Ares, esta práctica es la más usual entre los clientes de banda ancha. Nadie puede resistirse a escuchar el disco antes que salga a la venta o a “bajar” un clásico de la cinematografía. Sin abonar una tarifa, por supuesto.
Simplificando el tema, el principio que rige este tipo de software es el de una red P2P, (del inglés: peer-to-peer, par a par). Es decir, los usuarios (no los clientes, ya que no pagan) también son servidores. En eMule somos todos iguales. Siempre y cuando estemos dispuestos a compartir los archivos. Es este punto donde la utopía se desvanece, aunque si no compartes es probable que no recibas.
Sin embargo, la gran cantidad de contenidos disponibles agobia. La sensación, dicen los “adictos” al eMule, se parece al síndrome de la hoja en blanco. eMule no es Alejandría. Del otro lado, hay personas que no venden discos y discográficas desesperadas ante la baja de las ventas en formato CD (Aunque muy rápido se percataron del negocio online de tracks, “ellos” nunca pierden). Además, detrás de eMule no están los más sabios del mundo. Es probable que entre tanta euforia y espera, algún Troyano se interponga en nuestro camino hacia la descarga completa. O que la versión de María Antonieta no sea precisamente la de Sofía Coppola, sino una XXX con todas las letras. Aún así, dicen también los fanáticos, no hay nada más preciado que ver, finalmente, 100% en la barra de progreso.
Glosario
Rss (Rich Site Summary)
RSS es parte de la familia de los formatos XML (Extensible Markup Language: lenguaje de marcas extensible) que algunos consideran más amplio, más rico y más dinámico que HTML.De acuerdo a Wikipedia, el RSS “fue desarrollado específicamente para sitios de noticias y weblogs que se actualizan con frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y usarla en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como sindicación”. es.wikipedia.org/wiki/RSS
Entre las ventajas de este tipo de formato se encuentra la facilidad para agregar información a una página web o blog a partir de un procedimiento automático, sin abrir el navegador: “Si un sitio Web que quiere permitir que otros sitios publiquen algunos de sus contenidos, crea un documento RSS y lo registra con un publicador de RSS. Un usuario que puede leer contenidos distribuidos con RSS puede usar el contenido en otro sitio”. (www.marcelopedra.com.ar/glosario_R.htm)
El diario “La Nación”, entre otros, brinda este servicio. En su página de Internet, explica claramente como usar el formato: “El usuario de RSS puede crear o desechar canales que incluyan por ejemplo, noticias, links, titulares y sumarios. Mediante una notificación el usuario recibe la información a medida que se actualiza el contenido de los sitios, y de este modo aprovecha mejor el tiempo de conexión en Internet, al visitar sólo aquellas páginas que han sido actualizadas. También se puede acceder a través de un navegador a numerosos sitios web que proporcionan las noticias publicadas a través de RSS”. (http://www.lanacion.com.ar/herramientas/rss/ayuda.asp?origen=pie)
Sindicación
Es una red en la que varios sitios se asocian para compartir contenido y aplicaciones.(www.buzoneo.info/diccionario_marketing/diccionario_marketing_s.php)
Feed
Feed, del inglés alimentar, es la forma de denominar a los enlaces de tipo RSS o Atom, que usando formatos como XML o RDF permiten a los agregadores recoger los titulares de las noticias o historias publicadas en los weblogs o bitácoras y cada día en más medios que utilizan este sistema. es.wikipedia.org/wiki/Feed

miércoles, julio 11, 2007

Desafíos Virtuales

La segunda mitad de la década de los ’90 en Argentina, estuvo marcada por la impronta informativa, es decir, el período se destacó por el ser el forjador y contenedor de desarrollos tecnológicos y técnicos- informativos son los que abundaron- como los diarios digitales: la fundación de un nuevo espacio de comunicación.

Estos nuevos medios de comunicación reúnen la utilización de las redes telemáticas para poner a disposición del usuario el periódico on line, la lectura no secuencial, la inmediatez, la interactividad, la profundidad, la personalización y la actualización, entre otras características

Aunque estos son y han sido apoyados e ignorados, sellaron un antes y después en la historia del periodismo ya que no sólo se destacan por su espontaneidad- entiéndase simultaneidad- y renovación, sino también por la incorporación multimedial, que a diferencia de las ediciones en papel reúne, además del texto, al área visual en movimiento, como ser: la imagen, el video y el sonido. Es aquí donde la creatividad, puesta al servicio de las últimas noticias, empuja al éxito o al fracaso a un contenido web.

Se pueden tener en cuenta varios puntos de inflexión, como ser: el acceso, la credibilidad, las técnica y dentro de ellas también se encuentra el gran paradigma inclusión-exclusión planteado junto con el tema de la globalización, también nacida en la misma década.

No solamente se dispuso de una nueva herramienta para informar a los usuarios, quizá de otro target o no lo suficientemente adeptos a los periódicos impresos, sino que ese instrumento creó un cambio en el hábito de los lectores y fijó la continuidad informativa por 24 horas, lo cual brindó y brinda un deleite tanto para el lector como para las empresas periodísticas. Éstas aprovechan la oportunidad de trascender las fronteras locales y nacionales para hacerse plenamente globales.

Es a partir de allí que el orden se impuso en el ámbito informativo, una vez establecidos y consolidados dichos medios debieron crear una jerarquía informativa para conservar a sus lectores y para destacarse como líderes informativos, por supuesto no todos lo lograron.

Una de las técnicas implementadas es la interactividad, la cual se plasma como uno de los éxitos del periodismo digital ya que permite, a través de los enlaces de hipertexto, trasvasar las fronteras de los distintos niveles informativos. Esto posibilita al lector seleccionar y acceder a los contenidos de su interés. Como también se presenta una bidirección donde el emisor y el receptor se encuentran en el mismo plano, precisamente este último abandona el rol pasivo para interactuar con el producto.

Así, Concha Edo Bolos afirma que el hipertexto y los links se apoyan en la capacidad de la mente humana para relacionar las ideas, hechos y datos diferentes, de este modo con los enlaces incluidos en el texto principal se facilita el acceso a archivos y/o artículos conectados entre sí.

Otra de las ventajas que posee este nuevo medio de comunicación es, no solamente la instantaneidad sino también la actualidad, ya que las informaciones se obtienen de manera inmediata en tiempo casi real, sin desactualizaciones, a diferencia de otros medios convencionales.

lunes, julio 09, 2007

Hacia una auténtica interactividad

Una de las características más destacadas de la Internet como novedoso
medio de comunicación es la de la interactividad, es decir, la posibilidad
del receptor de relacionarse con el emisor – entendido éste en el sentido
amplio propio de la Red – en forma actual e intervenir en la confección de los mensajes, replicar, opinar, realizar cambios y una serie de operaciones de
manejo de la herramienta que se van ampliando día a día.
Los estudiosos han hecho muchas y variadas observaciones acerca de la posibilidad
real del usuario de Internet de interactuar con ella. Lev Manovich afirma que todo receptor realiza una operación psicológica activa en la construcción de una obra
de arte o un artículo periodístico, completando campos, agregando sentidos y asociaciones. En el caso de la WWW, esa incidencia se hace presente, se objetiviza particularmente en el uso del hipervínculo, ésta sí característica exclusiva de Internet.
El lector hace un uso personal y distintivo de los enlaces que lo llevan dentro del enorme caudal informativo de este recurso.
Sin embargo, esta autor se detiene en llamarnos la atención acerca de esa objetivación. Suelen confundirse dichos procesos psicológicos – pertenecientes absolutamente al fuero interno del perceptor – con una estructura externa de vínculos hipertextuales, de existencia manifiesta. Hay toda una tendencia de análisis que enfatiza una supuesta relación entre las tecnologías propias de los llamados “nuevos medios” como representaciones del razonamiento. En todo caso, serían proyecciones del pensamiento del diseñador de la página Web y las selecciones que realiza para introducir links, guiando de este modo a su audiencia hacia las asociaciones de distinto tipo de “su” mente.
Esto significaría, en el análisis de Mano Vich que todo usuario tiende a obedecer la lógica aportada por el web master, aprendiendo de esta manera una serie de datos y de formas de relacionarlos acordes a la idiosincrasia del sitio. Y finalizar, por lo tanto, llegando a las conclusiones y afirmaciones del autor.
Si esto fuera así en forma exclusiva, la interactividad quedaría reducida a una visita guiada por un recorrido en la Web.
Otros autores, en cambio, apuestan a las habilidades críticas del usuario: desde el cuestionamiento a la credibilidad de la fuente – aspecto fundamental para manejarse en la red, especialmente en el campo periodístico -, a la posibilidad de utilizar todas las herramientas que proporciona Internet para realizar rutas propias y personales. El uso del “favoritos”, donde se registran marcas sobre los textos de importancia; el “historial” que permite conocer las estaciones por las que se ha pasado a lo largo del camino, la posibilidad de visualizar varias páginas a la vez y los muchos recursos propios de la WWW, permiten realizar una interactividad verdadera. Una interacción con la Web que se someta a nuestros deseos y expectativas y no a las directivas de los diseñadores.
Por otro lado, conociendo lo valiosa, interesante e inagotable que puede ser este nuevo medio comunicacional, no podemos dejar de lado los métodos más tradicionales (más lentos, sí, pero también efectivos) como el recurrir a las Enciclopedias y diccionarios impresos, a bibliotecas y hemerotecas, a archivos fotográficos y documentales, para contrastar información y llegar a conclusiones originales.

domingo, julio 08, 2007

Lo fragmentario y el fin de los medios

La tecnología lo ha invadido todo. A cada átomo del pueblo, y a los pueblos más atomizados.
Bien sabemos que el modo como las personas se comunican está en vertiginoso cambio desde el origen mismo de la Humanidad. Concientes o no, nos aparece cada vez más distante la secuencia de pasos dados por el hombre, desde sus rudimentarios inicios en las sociedades elementales del Neanderthal. Aquellos primeros pasos que tomaron ritmo, agilidad y velocidad a medida que éste ganó en seguridad, comodidad y eficacia para cumplir su necesidad de comunicarse.
Como es innegable, este proceso estuvo acompañado del desarrollo tecnológico en sus diferentes etapas, como lo demuestra la interminable pasarela cronológica por donde desfilaron los distintos soportes del mensaje: el iPod, la palm multifunción, la cibertelefonía, el acceso a la red de Internet, la fibra óptica, la notebook, las primeras generaciones de computadoras de diferentes tamaños y usos; la videocámara digital, el fax, el satélite, el télex, el teléfono, la televisión, la radiofonía, el telégrafo, el automóvil, el ferrocarril; la máquina de escribir, la imprenta, el papiro, la escritura en cavernas y objetos, los signos rituales, la voz, los gestos y la mirada.
En este proceso de miles de años, lo que se presenta como más evidente es que la secuencia ganó tanta velocidad que no permite la adaptación de los usuarios, con múltiples consecuencias para la cada vez más compleja sociedad actual. Entre estas consecuencias, despojado de todo prejuicio ético, el hombre actual disfruta en lo más obsceno de su creación “mediática” sus más viles intereses egoístas, despreocupado del derrumbe y ocaso de la organización en que vive. Ensimismado en el software al que voluntariamente conecta su vida, pierde noción de que la cocina se quemó y que el hardware se esfuma por la capa de ozono.
Pero no sólo el cambio es más rápido que la posibilidad de adaptarse. Hay cambio sin por qué, sin rumbo, sin necesidad. Pero vamos igual. Aquí vale preguntarse si el compost tecnológico que supone Internet y sus variantes ha creado realmente nuevos “medios” de comunicación, en el sentido de si realmente ocupan ese lugar en el circuito de la información tal cual lo definieron los teóricos del siglo pasado, o si esos modelos han explotado ya. ¿Realmente están en el medio? Más bien, han llegado ya a un punto en que son terminales individuales de autogestión de la comunicación.
En mi opinión, los medios ya no existen. Los que quedan, coexisten con un conglomerado tecnológico que permite a cada voluntad constituirse en planificadora, selectora, programadora y consumidora de su propio alimento informativo. El es triunfo de las videoculturas fragmentarias, de lo individual; por sobre los vestigios de una sociedad de masas, la apoteosis de lo colectivo, definida en el pasado.
Pero como todo paradigma encierra en sí mismo el germen de su propia oposición, es precisamente con esta omnipresencia de lo tecnológico, que surge evidente la esperanza de un mensaje universal, unívoco y revitalizador que haga despertar a este irresponsable sujeto fractal que subsiste en lo virtual hasta el minuto crucial de lo real. Faltan los líderes que lo emitan.


GLOSARIO

iPod: aparato digital reproductor de sonidos basado en un disco duro. Los últimos desarrollos reconocen archivos MP3, WAV, AAC/M4A, AIFF y Apple Lossless y tiene una capacidad de almacenamiento de hasta 60 GB (hasta 15.000 canciones o 25.000 fotos el modelo superior).

Notebook: ordenador portátil (en inglés también laptop). Es una pequeña computadora personal móvil, que pesa normalmente entre 1 y 3 kilogramos. Los portátiles son capaces de realizar la mayor parte de las tareas que realizan las Computadora_de_escritorio, con la ventaja de la movilidad. (Fuente: Wikipedia)

Palm: dispositivo móvil a modo de una computadora que cabe en la palma de la mano, que sirve para apuntar los datos de una cita o los pendientes, en la cual podemos revisar presentaciones, revisar y contestar correos electrónicos, modificar documentos, e incluso instalar juegos y aplicaciones diversas. Aunque estos microprocesadores ya vienen con algunas aplicaciones como agenda, calculadora y otros. También es posible “bajar” otras aplicaciones de Internet (creación de documentos, calculadoras científicas, aplicaciones financieras, juegos, etc). Por supuesto existe una cantidad infinita de aplicaciones y juegos (mas de 15,000) en Internet, algunos de los cuales son gratuitos y otros tienen un costo muy bajo.

Carlos Gallo

Lo fragmentario y el fin de los medios

La tecnología lo ha invadido todo. A cada átomo del pueblo, y a los pueblos más atomizados.
Bien sabemos que el modo como las personas se comunican está en vertiginoso cambio desde el origen mismo de la Humanidad. Concientes o no, nos aparece cada vez más distante la secuencia de pasos dados por el hombre, desde sus rudimentarios inicios en las sociedades elementales del Neanderthal. Aquellos primeros pasos que tomaron ritmo, agilidad y velocidad a medida que éste ganó en seguridad, comodidad y eficacia para cumplir su necesidad de comunicarse.
Como es innegable, este proceso estuvo acompañado del desarrollo tecnológico en sus diferentes etapas, como lo demuestra la interminable pasarela cronológica por donde desfilaron los distintos soportes del mensaje: el iPod, la palm multifunción, la cibertelefonía, el acceso a la red de Internet, la fibra óptica, la notebook, las primeras generaciones de computadoras de diferentes tamaños y usos; la videocámara digital, el fax, el satélite, el télex, el teléfono, la televisión, la radiofonía, el telégrafo, el automóvil, el ferrocarril; la máquina de escribir, la imprenta, el papiro, la escritura en cavernas y objetos, los signos rituales, la voz, los gestos y la mirada.
En este proceso de miles de años, lo que se presenta como más evidente es que la secuencia ganó tanta velocidad que no permite la adaptación de los usuarios, con múltiples consecuencias para la cada vez más compleja sociedad actual. Entre estas consecuencias, despojado de todo prejuicio ético, el hombre actual disfruta en lo más obsceno de su creación “mediática” sus más viles intereses egoístas, despreocupado del derrumbe y ocaso de la organización en que vive. Ensimismado en el software al que voluntariamente conecta su vida, pierde noción de que la cocina se quemó y que el hardware se esfuma por la capa de ozono.
Pero no sólo el cambio es más rápido que la posibilidad de adaptarse. Hay cambio sin por qué, sin rumbo, sin necesidad. Pero vamos igual. Aquí vale preguntarse si el compost tecnológico que supone Internet y sus variantes ha creado realmente nuevos “medios” de comunicación, en el sentido de si realmente ocupan ese lugar en el circuito de la información tal cual lo definieron los teóricos del siglo pasado, o si esos modelos han explotado ya. ¿Realmente están en el medio? Más bien, han llegado ya a un punto en que son terminales individuales de autogestión de la comunicación.
En mi opinión, los medios ya no existen. Los que quedan, coexisten con un conglomerado tecnológico que permite a cada voluntad constituirse en planificadora, selectora, programadora y consumidora de su propio alimento informativo. El es triunfo de las videoculturas fragmentarias, de lo individual; por sobre los vestigios de una sociedad de masas, la apoteosis de lo colectivo, definida en el pasado.
Pero como todo paradigma encierra en sí mismo el germen de su propia oposición, es precisamente con esta omnipresencia de lo tecnológico, que surge evidente la esperanza de un mensaje universal, unívoco y revitalizador que haga despertar a este irresponsable sujeto fractal que subsiste en lo virtual hasta el minuto crucial de lo real. Faltan los líderes que lo emitan.


GLOSARIO

iPod: aparato digital reproductor de sonidos basado en un disco duro. Los últimos desarrollos reconocen archivos MP3, WAV, AAC/M4A, AIFF y Apple Lossless y tiene una capacidad de almacenamiento de hasta 60 GB (hasta 15.000 canciones o 25.000 fotos el modelo superior).

Notebook: ordenador portátil (en inglés también laptop). Es una pequeña computadora personal móvil, que pesa normalmente entre 1 y 3 kilogramos. Los portátiles son capaces de realizar la mayor parte de las tareas que realizan las
computadoras de escritorio, con la ventaja de la movilidad. (Fuente: Wikipedia)

Palm: dispositivo móvil a modo de una computadora que cabe en la palma de la mano, que sirve para apuntar los datos de una cita o los pendientes, en la cual podemos revisar presentaciones, revisar y contestar correos electrónicos, modificar documentos, e incluso instalar juegos y aplicaciones diversas. Aunque estos microprocesadores ya vienen con algunas aplicaciones como agenda, calculadora y otros. También es posible “bajar” otras aplicaciones de Internet (creación de documentos, calculadoras científicas, aplicaciones financieras, juegos, etc). Por supuesto existe una cantidad infinita de aplicaciones y juegos (mas de 15,000) en Internet, algunos de los cuales son gratuitos y otros tienen un costo muy bajo.

viernes, julio 06, 2007

Internet: libera o condena..?

Glosario
Hipertexto: Relaciona información tanto verbal como no verbal. Requiere de un lector activo, es un sistema fundamentalmente hipertextual.
Serie de bloques de textos, conectados entre si por nexos.
Se trata de una escritura no secuencial, que responde al formato de texto “abierto”, donde el lector puede elegir su propio centro de investigación.

Casi interacción mediática: Posee un carácter monóligico e implica la producción de formas simbólicas para un número indefinido de receptores potenciales.
No posee el grado de reciprocidad y las especificidades interpersonales de otras formas de interacción, ya sean mediáticas o “cara a cara”.

Hiperlector : Lector crítico de la información.
Es aquel que formula preguntas activas sobre la información a la que accede y a la que no accede, realizando comparaciones continuas y formulando opiniones acerca de la credibilidad.


Texto
Internet: libera o condena?

Se podría considerar a la red de Internet, como uno de los avances más importantes y significativos de las nuevas tecnologías de comunicación.
Con tan solo presionar el botón derecho del mousse, se nos abre la puerta al “paraíso”, donde confluyen, un sinfín de ofertas para quienes tienen deseos de explorarla.
Desde textos avalados por investigaciones científicas, hasta las últimas andanzas de Britney Spears, la red nos ofrece material para todos los gustos, creando una sensación de “libertad”, donde cada usuario “elige” que sitio o página visitar, acorde a sus inquietudes y/o necesidades intelectuales.
No se puede negar, entre otras características, la comodidad que nos brinda la red. Si el usuario lo desea, desde su hogar, sentado en un cómodo sillón, podrá acceder de manera casi instantánea, a la información que se encuentra almacenada.
Su comodidad, su inmediatez, su sensación de “libertad”, hacen de la red, uno de los recursos más utilizados por el hombre.
Lo que los usuarios desconocemos, o al menos la mayoría, es que a la hora de navegar plácidamente por la red, no somos tan libres como creemos serlo.
El uso indiscriminado de enlaces, más conocidos como links, nos van llevando de un lugar a otro dentro del laberinto de internet, asociando informaciones, creando puntos de conexión, donde tal vez desde el punto de vista de los usuarios, no los halla, pero la inmediatez con la que opera la red, no nos da tiempo para arribar a esa conclusión.
Si bien la internet (en palabras de Nicholas C Burbules y Thomas A Callister) “es un medio descentralizado, abierto y sin censura”, dentro de la infinidad de contenido que emite, hay otra infinidad que omite, esto debería ser tenido en cuenta por todos los usuarios, para de esta manera, poder enriquecer el uso de la red, acudiendo a otro tipo de fuentes bibliográficas (libros, enciclopedias, etc), que complementen el saber.
Uno de los mayores desafíos, que se podría plantear desde el ámbito educativo, es el de crear usuarios, que mantengan una postura crítica, a la hora de utilizar internet, usuarios, que indaguen acerca de la información a la cual están accediendo y que no la absorban de manera acrítica.
Lo que se plantea, es que los usuarios, adoptemos un rol activo frente a la red, para así poder aprovechar las ventajas que esta nos ofrece y no caer en sus debilidades.
La internet por si misma, no es “ángel” ni “demonio”, el secreto esta en la manera en la que los usuarios accedemos a la misma.
No se trata de condenarla ni de absolverla, sino de aprender a utilizarla de la manera mas enriquecedora, sin perder de vista sus beneficios y sus limitaciones.
Es importante poder aceptar y convivir con los avances que las tecnologías nos van ofreciendo, no seria productivo darle la espalda, pero tampoco aceptarlos de una vez y para siempre, sin cuestionarlos.
La respuesta esta en nuestras manos, ya que tenemos el poder de decidir de que manera nos relacionaremos con las nuevas tecnologías (en este caso la internet) ojala que elijamos hacerlo de la manera más inteligente.

Nuevas tecnologìas: un abanico de posibilidades para la educaciòn de hoy.

Definiciones:
Hiperenlace: (también llamado enlace, vínculo, hipervínculo o liga) es un elemento de un documento electrónico que hace referencia a otro recurso, por ejemplo, otro documento o un punto específico del mismo o de otro documento. Combinado con una red de datos y un protocolo de acceso, un hiperenlace permite acceder al recurso referenciado en diferentes formas, como visitarlo con un agente de navegación, mostrarlo como parte del documento referenciador o guardarlo localmente.
Los hiperenlaces o hipervínculos se suelen representar mediante una palabra, una frase corta o una imagen, de tal manera que, al hacer clic sobre ellos, se abre el documento al que hacen referencia o se muestra el otro punto del documento con el que están vinculados.
Estos, son parte fundamental de la arquitectura de la World Wide Web, pero el concepto no se limita al HTML o a la Web. Casi cualquier medio electrónico, puede emplear alguna forma de hiperenlace.

Digitalización: proceso mediante el Cual un mensaje se convierte en una sucesión de impulsos eléctricos, equivalente a los dígitos combinados (código binario), el 0 ó el 1 (en realidad es una serie de presencias y ausencias de impulso combinadas). Estos dígitos son los llamados bits. De esta forma, todo mensaje que es susceptible de transformarse en señal eléctrica y ser codificado digitalmente puede almacenarse en soporte informático o transmitiese como tren de impulsos por una red adecuada (hilo telefónico, microondas, fibra óptica, cable coaxial, etc.) El código digital o binario es la base del tratamiento informático y de la tecnología de la información en su estado actual.

Accesibilidad Web: la accesibilidad a la web y a Internet en general (medio electrónico), se refiere al conjunto de elementos que facilitan el acceso a la información web de todas las personas en igualdad de condiciones, y ello independientemente de la tecnología que utilicen (ordenador, PDA, teléfono y otros) y de la discapacidad del usuario (física, psíquica, sensorial y otras).
Una página o sitio web es accesible cuando está diseñada para que sus contenidos y servicios estén disponibles para cualquier usuario y le permitan interactuar de forma total, independientemente de sus condiciones personales, o contexto de navegación, aquí hace referencia a la conexión (módem, ADSL, wireless,...), dispositivo (ordenador de sobremesa, PDA, terminal de texto, teléfono móvil,...), sistema operativo (Windows, GNU/Linux, Macintosh, Solaris,...) navegador (Mozilla , Internet Explorer, Opera, IBM Home Reader, Lynx,...), periféricos (ratón, teclado, teclado adaptado, pantalla, altavoces, terminal braille, micrófono,...), configuración del navegador ó equipo (javascript, imágenes, pluggins, colores, sonido, tamaño de pantalla,...) ambiente (ruidoso, poco iluminado,...) y la condiciones personales de cada usuario (experiencia en la web, conocimiento del idioma del sitio, ceguera, artritis, deficiencias cognitivas, etcétera). Ya es que no todos los usuarios pueden navegar de la misma manera.

“Nuevas Tecnologías: un abanico de posibilidades para la educación de hoy”.
En los últimos tiempos, las sociedades han incursionado en una serie de cambios producidos por los avances de la tecnología. Estas han irrumpido en la cotidianeidad de los individuos revolucionando la formas convencionales de la comunicación, información y educación entre otras.
En cuanto a las dos primeras, dichas tecnologías (Internet, radio, televisión, telefonía celular, etc.) han impuesto nuevas modalidades de comunicación e información disminuyendo cada vez mas lo que Jhon Thompson ha denominado “interacción cara a cara” en donde los participantes están uno frente al otro y comparten un sistema de referencia espacio-temporal común. Este cambio en la interacción, queda claramente demostrado con el uso del “chat” a través de Internet el cual permite a los individuos interactuar a través de una computadora sin necesidad de estar en el mismo tiempo y lugar. Con la información por ejemplo, los habitantes de un país, pueden informarse a través de la radio, la tele o Internet sobre lo que ocurre en algún lugar del mundo en el momento en que suceden los hechos, es decir de manera directa, rápida y fluida .
Respecto a la educación, a la que quiero referirme con mas detenimiento, los medios de comunicación e Internet principalmente, se han constituido en herramientas de gran utilidad para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
La inclusión de internet como así también de la televisión y otras tecnologías a las aulas, facilita que el alumno pueda familiarizarse con herramientas utilizables dentro y fuera de la institución, ofreciendo nuevas formas alternativas y creativas de enseñanza en la que el estudiante tiene un rol activo en el proceso de aprendizaje y el profesor ya no se constituye en la única fuente de conocimiento. Utilizando la web, pueden acceder a distintas temáticas, autores, bibliografías, etc. De esta manera el alumno aprende a buscar, analizar, interpretar y seleccionar entre las diversas opciones que le ofrece la red. Aquí es relevante destacar lo que plantean Nicholas Burbules y Thomas Callister al respecto:“la educación tiene un papel muy importante en el progreso del conocimiento, las técnicas y la predisposición para el acceso, el desarrollo de la aptitud critica que le permiten al usuario diferenciar la información creíble y valedera (...).por ello, es fundamental que los docentes supervisen a sus estudiantes brindándoles herramientas que los guíen a la hora de utilizar dichas tecnologías y les faciliten el acceso para no quedar marginados de los avances que se producen en las sociedades de nuestro tiempo.
Otra posibilidad a destacar, es que estas nuevas tecnologías posibilitan el aprendizaje “on-line”esto es, distintas instituciones, por ejemplo, universitarias, ofrecen cursos, carreras o programas cuya modalidad es virtual, es decir permiten que muchas personas, que por diversos motivos (distancia, edad, recursos, etc) no puedan asistir de manera presencial, tengan la posibilidad de cursar sus estudios a través de redes de ordenadores, ( chat, e-mail, videoconferencia, foros, etc.). Así con estas innovadoras herramientas, la educación cuenta con un gran abanico de posibilidades, incrementando las opciones de enseñanza-aprendizaje , facilitando el acceso y la producción del conocimiento, y constituyéndose en un instrumento que apunta a la inclusión de las personas al sistema.

Internet: Herramientas, si las hay…

Por Lic. Elia Suárez
Lo más impensado para el ser humano no escapa a Internet. Entrar a la red es tan fácil que cualquier persona de cualquier sexo o edad puede hacerlo, de la manera en que se lo proponga y con el objetivo que se fije. Internet posibilita innumerables herramientas que resultan muy necesarias a la hora de investigar, actualizarse, estudiar, publicar y tantas otras cosas más. Pero también pueden convertirse en un arma peligrosa si no es usada convenientemente y con los mejores fines. Claro, dependerá de cuál sea el fin definido como conveniente y el criterio con que lo maneje la persona.
Con un simple “click”, se abre una ventana al mundo. Con un sencillo “enter” también las posibilidades son infinitas. Internet ha modificado en gran medida las pautas culturales en el mundo, así como lo hicieron en su momento la escritura y la imprenta, por dar dos ejemplos. Lamentablemente, hoy vemos que tanto jóvenes como niños sólo la utilizan para comunicarse entre ellos, para “bajar” música y videos o para simplemente navegar en sitios por demás degradantes, desde la pornografía hasta la delincuencia, pasando por la explotación infantil o la difamación.

Ese espacio…
Hoy se puede trabajar desde casa y ganar mucho dinero si se cuenta con una conexión domiciliaria en banda ancha. Los políticos usan la red para posicionarse en el electorado, publicando sus plataformas. Los comunicadores, periodistas y escritores encuentran en Internet uno de los mejores y más accesibles espacios para publicar sus escritos. También la prostitución ocupa el ciber espacio para venderse. Los adolescentes publican sus fotos y comunican a su manera lo que les pasa o sienten. Los movimientos ambientalistas o de derechos humanos protestan por la red y esperan ser escuchados.
En fin, la lista sería innumerable.
Aquí es donde aparecen los famosos “blogs”, aquellos espacios gratuitos que ofrecen algunos servidores sin cargo alguno y de fácil apertura. Con sólo solicitarlo, la persona tiene al instante un espacio en la web que puede ser visitado desde cualquier parte del mundo. Muchos no han tomado conciencia de ello y por eso tampoco han dimensionado el efecto que puede tener para quien ingrese al sitio en cuestión. El efecto podrá ser positivo o negativo, según de qué se trate.
En la web se pueden establecer vínculos ni siquiera imaginados unos años atrás. El avance ha sido tan vertiginoso que cuando conocemos sobre una nueva herramienta que se nos ofrece, en ese mismo momento ya comienza a desactualizarse porque seguramente en algún lugar del mundo, un cibernético estará creando nuevos sistemas para avanzar cada vez más rápido en esta imparable carrera de la comunicación.
Mandar un archivo vía Internet es muy simple. A partir de una cuenta de correo electrónico o de un servidor con el servicio de “Chat”, las posibilidades son infinitas y tan o mejor efectivas que el tradicional correo postal, que hasta la propia Justicia ya ha comenzado a tomar como válidas algunas pruebas o testimonios “cibernéticos”.
Terminos de la web
Mail
El correo electrónico es el servicio más básico, antiguo, y más utilizado dentro de Internet.
La mensajería electrónica es el medio más eficaz y más rápido de comunicación, permite intercambiar además de mensajes, programas, audio, vídeo e imágenes.
www(world wide web)
Servidor de información, desarrollado en el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas), buscando construir un sistema distribuido hipermedia e hipertexto.
Internet
Desde el punto de vista técnico, Internet es un gran conjunto de redes de ordenadores interconectadas. Desde otro punto de vista, Internet es un fenómeno sociocultural. Un usuario desde su consola, tiene acceso a la mayor fuente de información que existe.
El cibercomunicador
Por Lic. Mario Carreño
El mundo del ciberespacio irrumpió y generó cambios que revolucionaron la manera de enfrentar la cotidianidad del ser humano. El comunicador social ya no se limita a trabajar en su entorno, sino al mundo. La nueva oferta tecnológica plantea una evolución del medio con los lectores. Es un periodismo sostenido en la cibernética
La red como herramienta
La Red le proporciona al comunicador la herramienta más importante de todas y es la de conocer las diferentes tendencias y opiniones a través de un "click" en la comodidad de un hogar o del trabajo. Se puede acceder a información especializada consultando a los expertos en el tema mediante correo electrónico, los cuales por lo general son respondidos, satisfaciendo así las necesidades informativas del periodista. Lo más importante de este aspecto es que sin importar las fronteras se establecen vínculos e intercambio de opiniones, que sin duda incrementan el valor periodístico del material.
Llamado cibercomunicador, el periodista actual se sustenta en las nuevas tecnologías y explora permanentemente a través del navegador, accediendo a distintos blogs y proporcionando luego al lector el soporte informativo de los multimedia, integrando los formatos periodísticos del texto, imágenes, audio, fotografías y gráficos.
Las páginas Web son una excelente alternativa para que los profesionales de la comunicación publiquen sus escritos. Las páginas web deben ser reconocidas para llegar al objetivo multimedia Hoy en día es de gran prestigio tener trabajos publicados en páginas web especializadas en periodismo. Se torna imprescindible la forma de presentar la información, para ofrecerla a través de enlaces o links que conectan entre sí todos los aspectos informativos y simplifican la ampliación de las noticias.
En la era de la digitalización el periodista va más allá de la mera presentación de la noticia. Ofrece diversos recursos que le facilitan la profundización de la información .Estos son conocidos como recursos multimedia.
COMUNICACION ON - LINE

La Informatización de la Sociedad, hoy en día, llevó a convertir el Internet en una nueva, rica y potente fuente de información.
El Periodista Profesional ha adoptado ésta nueva herramienta tecnológica para ofrecer en menor tiempo y con mayor cercanía la posibilidad de mejorar la Comunicación Social.
Para varios autores, Internet, es la materialización en bytes de lo que Marshall McLuhan denominó "La Aldea Global", ya que constituye un proceso creciente de complejas interconexiones entre sociedades, culturas, instituciones e individuos a escala mundial.
Otros autores, en cambio, insisten en afirmar que las transformaciones comunicacionales de la última mitad del siglo XX comprenden una doble y simultánea perspectiva "glocal" (global y local a la vez) en la cual de la mano de las tecnologías actuales se produce el redescubrimiento de los contenidos culturales locales. Es decir, se produce la revalorización de lo local.
Podemos afirmar entonces, que Internet posee tres principales características: Multimedia - Interactividad - Hipertexto.
Desde un punto de vista comunicacional, los medios on line, son METAMEDIOS de la red porque reunen Texto, Imágenes (fijas o en movimiento) y audio a la vez. También considerados MULTIMEDIA, el diario digital por ejemplo suma los tres medios masivos de comunicación: reune la profundidad de la prensa escrita, la simultaneidad de la radio y la imagen de la televisión.
La retroalimentación es casi inmediata a través de Internet. Emisor y Receptor se encuentran prácticamente en el mismo plano. Esta característica trae aparejada como ventaja que el lector deje de ser un receptor pasivo y pueda actuar a sí mismo en el producto.
En cuanto al hipertexto, el mismo es considerado un nuevo lenguaje que propone una lectura no secuencial sino aleatoria, en bloques de información, unidas por vínculos e incluye otras lexias como imágenes y sonido.
Las nuevas tecnologías han proporcionado innumerables ventajas al proceso comunicativo pero no podemos dejar de mencionar que como consecuencia de estos nuevos adelantos tecnológicos el hombre se encuentra, hoy en día, cada vez más inmerso en sí mismo, acentuando netamente su faceta individualista.
José Luis Cebrián coincide en afirmar que "las redes, potencian y alimentan hasta el extremo la ilusión mítica de que estamos mejor informados porque podemos acceder a mayor número de noticias, pero al mismo tiempo también se agudizan los riesgos".

Lic. Daniela Baldovi


jueves, julio 05, 2007

Más para el glosario


Rotoscopía: Es una técnica de animación que consiste en dibujar los cuadros sobre un video que sirve de referencia. Es útil también para el estudio de movimientos y produce un efecto natural en la animación. Podemos encontrar un ejemplo de esta técnica en dos películas del director Richard Linklater: Waking Life y A Scanner Darkly, los primeros antecedentes del uso de esta técnica se remotan a las películas de Walt Disney.

Automatización (radio): Los programas de automatización radial permiten una utilización eficaz de la base de archivos sonoros, se pueden bajar de Internet y proponen distintas herramientas que facilitan la administración profesional de una emisora, inclusive completamente a distancia. Algunos son gratuitos (como en Zara Radio) y otros pagos (es el caso de Dinesat en Hard Data). Una de sus funciones básicas es categorizar todo el audio que disponemos para transmitirlo de manera ordenada en función de parámetros propios, no aleatorios.
CDDB: Siglas de CD Data Base. Es una gran base de datos donde se registran todos los CDs editados bajo sellos discográficos conocidos a la cual se puede acceder a través de Internet. Es utilizada por los programas de codificación para identificar autor, nombre del disco, nombre de los temas y otra información adicional como el año de lanzamiento. Esta posibilidad permite la creación y el mantenimiento de una base de datos propia que facilite la consulta y agilice la ubicación del material sonoro archivado.

Etiquetas:

miércoles, julio 04, 2007

Periodismo y literatura: Un cambio en la lectura

Por Lic. Romina Gauna
Si bien las modalidades de escritura pueden ser diversas, escribir siempre ha sido esa intención de volcar en palabras aquellas cosas que nos parecen interesantes de conservar y transmitir. Sin embargo, no pasa lo mismo con la lectura. En estos tiempos de vertiginosas innovaciones tecnológicas, las modificaciones en las formas de lectura han alterado la cultura de "leer".
Las comunicaciones mediante un ordenador conectado a la red, nos impone un cambio muy fuerte en las modalidades de lecturas cotidianas a las que estábamos acostumbrados tradicionalmente. Actualmente, la lectura de un libro o de un diario, puede realizarse desde una computadora, lo que ha modificado el modo de consumo de este tipo de productos gráficos.
En el caso de la literatura, el alto costo de los libros impresos y la lucha de mercado de las editoriales, han ocasionado que se pueda acceder fácilmente a cualquier libro a través de los buscadores y programas de Internet. Esto significa un rápido contacto entre el lector y diversos textos, con el objetivo de informarse o entretenerse sin necesidad de movilizarse hasta una biblioteca. Se pierde sin embargo, la calidad del encuadernado y el formato estético y portátil tradicional del libro.
En el caso de los periódicos, actualmente pueden consultarse por Internet ingresando a sus versiones on-line. El periódico on-line, nos permite un rápido acceso a la información actualizada de manera directa, y la consulta de ediciones anteriores y la búsqueda de artículos por temas o por fechas; cuestiones que facilitan el trabajo de recopilación de información. Esta modalidad acerca al lector a un amplio abanico de posibilidades respecto al acceso a la información periodística sin necesidad de visitar la hemeroteca.
De este modo, se van perdiendo las tradicionales lecturas durante el desayuno en la mesa, en la parada del colectivo, o al aire libre.
Desde el punto de vista de la producción, este tipo de practicas a través del ordenador han incrementado considerablemente los costos de impresión de diarios, revistas y libros. Por esto, cualquier escritor, sea literato o periodista, debe introducirse al mercado digital para poder realizar sus tareas profesionales.
Una herramienta relativamente nueva, de gran utilidad para que periodistas y escritores publiquen sus escritos, es el blog. Esta posibilidad comunicacional viene a resolver varios de los inconvenientes que requieren de mayor atención en una pagina web. Para empezar, el blog es gratuito, es fácil de crear, y muy fácil de usar. Se pueden ir incluyendo los textos por entradas, añadiendo imágenes y cuadros, y hasta se tiene la posibilidad de crear un diseño propio de fondo, colores y tipografías. También se pueden linkear otras páginas y otros blogs, y enlazar con otros servidores de archivos de solo audio o audiovisuales. En el blog, se pueden colocar todo tipo de archivos y puede ser visitado desde cualquier computadora conectada a Internet. Si bien la publicación digital puede hacerse fácil, gratuita y rápidamente, se pierde la posibilidad de distinguir la calidad del contenido al que se tiene acceso por Internet.
La cultura de la era digital va generando nuevos espacios y nuevas formas de adaptar los procesos de comunicación. En esta vorágine de cambios, donde se entrecruzan las generaciones de la imprenta y el Internet, nos sorprendemos con lectores ensimismados en la pantalla de una computadora; así como seguiremos viendo lectores de periódicos en un colectivo y devoradores de libros en una plaza.

martes, julio 03, 2007

Nuevos tiempos, Nuevas tecnologías

Por Lic. Pedro Agüero Daniele

El hombre a lo largo de su existencia siempre ha creado nuevas formas de comunicación que han caracterizado una época determinada.
Desde el descubrimiento de la escritura, la imprenta hasta la TV y la Internet, cada una de estos descubrimientos significaron una modificación en las pautas culturales de una sociedad.
La escritura innovo a la sociedad antigua y mucho mas profunda fue la masificación de los libros por medio de la invención de Guttemberg como lo fue la imprenta. Esta, combatida por la gran elite de ese entonces que no quería que las obras literarias fuesen a parar a manos del colectivo humano.
Pasaron los siglos y se llega al descubrimiento de la “caja de Pandora” llamada TV, invención que en un primer momento informaba y deslumbraba a una generación no acostumbrada al bombardeo de imágenes. Hoy esa TV imparte un sinnúmero de información, entretenimiento y si ahondamos aun mas, desensibiliza al ser humano distorsionando sus propios valores.
En los últimos años y más aun por la globalización imperante, estamos inmersos en una sociedad hiperinformatizada e hipertextualizada.
Los avances tecnológicos y mas precisamente la Internet han producido cambios en la conductas de los individuos, como así también en la misma comunicación.
La interacción personal se va perdiendo por una tecnificación en las relaciones sociales ejemplificados en chats, e-mails, teleconferencias, aulas virtuales, etc.
Esto afecta aun mas a los estratos etáreos mas bajos, quienes reemplazan la vida social por un estilo solitario a expensas de la computadora, quien se transforma en la única amiga en algunos casos o exacerbado medio de comunicación en otros.
La Internet desde su creación fue pensada para la hipermasificacion de todo tipo de información pero esta creación no fue bien explicada al común de las personas desde su génesis. Ya que se limita a un mero pasatiempo y no a una herramienta complementaria del saber humano.
Esta red internacional de información, bien usada por la población se traduciría en una gran ayuda para la sociedad en su conjunto, ya que no solo produciría y almacenaría un sin fin de información sino que “democratizaría el saber", provocando una inserción de grandes capas de la sociedad que no tienen la posibilidad de instruirse con los materiales tradicionales (libros) y una participación colectiva en el intercambio de información. Adrede o no esta tecnología lamentablemente no esta al alcanza de todos y mucho menos es utilizada de manera adecuada.
La Internet es una gran herramienta, es adentrarnos a un mundo de información en la cual es necesario saber elegir lo que queremos buscar y tener la capacidad de reflexionar acerca del material hallado como así también desarrollar una actitud critica ante la información. Pero si no hay estrategias para hacer conocer este avance de la ciencia en el plano de lo social caeríamos nuevamente en un constante retroceso en las relaciones humanas y lo que se dio como nuevas tecnologías pasarían a ser meros instrumentos banales de los nuevos tiempos.

Comunicación en Código Restringido



Las modernas sociedades de masas están siendo reconstituidas, una vez más, por las nuevas tecnologías. Esto se debe a que los nuevos medios de masas y el proceso de datos están consolidando su necesariedad para el funcionamiento de dichas sociedades. Puede decirse que ya no es extraña la aceptada invasión a la que asistimos cotidianamente por estos medios, desde “chatear” hasta asistir a una videoconferencia. El acceso (poder hacer uso de la tecnología, por ejemplo: Internet) y la credibilidad (capacidad de interpretar la información que se recibe) de estas tecnologías, conforman particularidades sociales.



Los beneficios de estas tecnologías, en cuanto a información se refiere, son innumerables. La Internet es el principal medio de información de masas a gran escala en la actualidad. Como tal, permite una comunicación individual o grupal con alcance internacional, sincrónica o asincrónica, la consulta de archivos escritos, de voz o video, y la consiguiente participación activa, tanto en la lectura como en la producción escrita mediante los hipertextos (textos escritos cuyas notas o citas de otras fuentes aparecen intercaladas y completas, y entretejen nuevos caminos de lectura mediante links).


Ahora bien, al margen de la suma incalculable de beneficios, se abre paso una zona un tanto turbia. Veamos los aspectos negativos de esta tecnología. Las prácticas audiovisuales, que se presentan como interactivas y pluridireccionales a la vez que antipersonales, tanto fragmentadas como así también sumamente complejas y completas; ocupan un lugar fundamental en el proceso de aprendizaje de niños y jóvenes. Esto se evidencia al considerar las competencias que se ponen en juego al momento de relacionarse con otros “on line” y la manera de interactuar con la información, de “corte y pegue”.


Los jóvenes usuarios, están intensamente familiarizados con las nuevas tecnologías, con su uso y hasta su abuso. El adolescente promedio interactúa tan fluidamente con la Internet que empiezan a diluirse la idea de plagio, de reconocer contenidos específicos para cada edad, la socialización cara a cara, el requerimiento de fuentes fidedignas. Respecto a la formación ética, se pierde la socialización respetuosa y de cuidado del otro, ya que no se le conoce y hacerlo no amerita importancia. Lingüísticamente, se destaca la falta de cohesión y coherencia en la redacción. Ésta dificultad se inscribe en un ámbito mayor, el de un empleo diferente y hasta deformado del lenguaje. Los simbolismos utilizados tanto en las salas de chat como en los mensajes de texto por celular, engloban expresiones tales como “ok” (bien), “we” (bueno), “ti kero” (te quiero), “toi” (estoy), y todo tipo de abreviaturas, que demarcan características de pertenencia a un grupo y de personalidad individual.


Tal vez la preocupación no debería ser tal, tal vez sea sólo el espacio virtual el que propicia esta peculiaridad. Sin embargo es preciso focalizar las diferencias y lograr desarrollar en los niños y adolescentes aptitudes formales de escritura con las cuales desenvolverse en todo ámbito.


Pareciera que históricamente las brechas siempre son susceptibles de ensanchamiento y como ya es bien sabido, la jerga popular termina por usurpar el lenguaje oficial. ¿Qué consecuencias trae aparejadas este uso erróneo del lenguaje de manera corriente? Sumado al hecho de que cada sector social utiliza un lenguaje cada vez más diferente dentro de un acotado perímetro geográfico. Al parecer, el acceso y el aprendizaje no siempre van por la misma senda, es preciso trabajar más en la credibilidad. ¿Cómo encarar esta situación? ¿Desde dónde? ¿Cómo educar para unificar identidades?. La pregunta espera por una formulación adecuada y completa de su respuesta, ¿quién la responderá?.